Liz Grütter: “Para conseguir una reactivación económica real necesitamos que el Estado genere estímulos de todo tipo”

La vicepresidenta de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) y directiva de Casa Grütter, Liz Grütter, habló de la coyuntura nacional en relación a la economía y el futuro que le depara al sector privado. La referente del sector de las mipymes señaló que este año se lograron victorias importantes como la aplicación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) y que la colaboración entre los líderes será lo que consolidará la economía paraguaya.

-¿Cómo ves la coyuntura actual en lo que respecta a nuestro clima de negocios?

-Si me preguntan por lo actual, puedo decir que cuestiones como el paro de camioneros es una situación que debe destrabarse cuanto antes. Desde el sector al menos ya estamos sintiendo el impacto de las medidas que toman los transportistas, de hecho que antes del paro ya habíamos registrado afectaciones, pero hoy estamos viendo a proveedores que deciden cerrar, productores que tienen artículos que se echaron a perder. Lo que está ocurriendo con el rubro avícola es terrible.

Creo que como sociedad no estamos encarando bien el conflicto entre los camioneros y las demás partes. En cuanto a la macroeconomía, tengo entendido que las proyecciones para un crecimiento son bastante favorables. Esperemos que eso se traslade pronto a la microeconomía, ya que con la pandemia se perdieron empleos e incluso autoempleos. Para conseguir una reactivación económica real necesitamos que el Estado genere estímulos de todo tipo.

-¿Oíste hablar del pasaporte sanitario? ¿Te parece viable crear incentivos para que más gente vaya a vacunarse?

-El castigo es una forma de lograr ciertos objetivos, sin embargo, soy más partidaria de ir por el camino de los incentivos. Todas las empresas que tienen buenas prácticas deberían contar con incentivos y brindar lo mismo a sus empleados. En Casa Grütter tenemos clientes que nos comentaron que estuvieron dando combos a sus colaboradores que se vacunaron. Esa es una forma de construir que me cautiva más.

-¿Dificultades como la sequía te preocupan?

-Sí, nosotros como Casa Grütter sentimos directamente la bajante de los ríos, principalmente en artículos como frutas y verduras. El frío también afectó mucho a la producción y muchos cultivos se perdieron. También los commodities que el país envía fueron afectados y son afectados por la bajante de los ríos. Aunque este no sea mi rubro, entiendo que a la larga la situación nos perjudica a todos.

-¿Qué caracteriza a Paraguay como economía?

-Paraguay es muy apetecible para los capitales extranjeros. Hay muchos empresarios que vienen al país y en los últimos años se notó en demasía. La baja presión tributaria, una macro estable y una moneda fuerte hace que nos volvamos atractivos. Definitivamente nos falta mucho en diversos aspectos, pero trabajando logramos avanzar en mucho, como por ejemplo la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas, que permiten que un empresario tenga su negocio en cuestión de horas.

-¿Qué nuevos proyectos pretenden impulsar desde Asepy?

-Estamos trabajando en muchos proyectos. Tenemos la Ley de Factoraje y la Ley de Pago Oportuno. Aparte trabajamos en todo lo que tenga impacto en la formalización de las mipymes. De hecho, nosotros somos críticos a ver a la formalización únicamente relacionada con el RUC, nosotros abogamos por mejorar en seguridad social y otros factores que son importantes para lograr una formalización real. Para eso establecimos distintos tipos de alianzas que nos permitan acelerar el curso de los negocios que se proponen en Paraguay.

-¿Cuál es el tipo de liderazgo que necesita Paraguay?

-Necesitamos un liderazgo adaptativo, que pueda ser ágil y que tenga por objetivo hacer los negocios más ágiles. Que no se deje de lado lo que ya se construyó, pero que también sepa adaptarse. Creo que hay personas así en los gremios empresariales. Otra cosa que me parece fundamental es que la base para construir siempre sea la colaboración.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.