Los clásicos nunca mueren: 60% sigue prefiriendo yerba mate tradicional (y 75% de la producción es para consumo interno)

(Por BR) El consumo de yerba mate, así como otros productos, va cambiando e innovando de acuerdo a las exigencias del mercado. Hoy en día los consumidores tienen una clara inclinación hacia productos más saludables y suaves, sin embargo a pesar de la diversidad de sabores compuestos presentes en el mercado, los paraguayos mantienen su preferencia por la yerba mate clásica.

Según se percibe dentro del mercado nacional, la generación adulta aún prefiere las yerbas clásicas o tradicionales, sin embargo, los jóvenes prefieren las compuestas, ligeras u orgánicas.

En ese sentido, desde InfoNegocios conversamos con Male Meza, jefa de marca de Santo Tomas, que nos comentó: “Nosotros somos una marca joven, estamos hace tres años y ya logramos capturar una parte significativa del mercado de yerba mate. Buscamos crear una conexión emocional con el consumidor desde millennials hasta la generación X, lo que nos permitió posicionarnos de manera sólida, tanto en el mercado de yerbas clásicas como en el de yerbas compuestas”.

En términos de preferencias del consumidor, según Meza, los datos indican que el 60% de los paraguayos sigue prefiriendo la yerba clásica, mientras que el 40% opta por las compuestas, como las de menta y boldo, que son las más populares entre los consumidores jóvenes. “A pesar de que la yerba clásica tiene una base de clientes más consolidada y difícil de conquistar, desde Santo Tomás logramos hacernos un lugar importante dentro del segmento compuesto, donde las innovaciones fueron bien recibidas”, dijo.

Por otro lado, Talia González, jefa de marketing de Yerba Mate Pajarito, indicó que “en particular, los consumidores jóvenes están optando por yerbas más ligeras, como la línea suave de Pajarito, que ofrece un menor contenido de palos y una molienda más gruesa, lo que resulta en un sabor menos intenso. Este cambio de preferencia se debe al interés creciente en productos orgánicos y naturales”.

A nivel de consumo, González comentó que observan un crecimiento importante tanto local como en el extranjero. “Especialmente entre los turistas y consumidores internacionales que buscan alternativas más naturales a la cafeína, como la mateína, una sustancia propia de la yerba mate. Desde Pajarito actualmente estamos exportando a más de 21 países, incluidos Líbano, España, República Checa, Brasil, y Eslovaquia”, añadió.

Según un informe presentado en 2023, por el Centro Yerbatero Paraguayo, anualmente, se producen 40.000 toneladas de yerba mate, de las cuales el 75% se destina al consumo interno y lo restante se exporta. Mientras que el consumo per cápita sería de entre 8 y 10 kilogramos/año.

Miguel Ayala, gerente de comercio exterior de Yerba Mate Selecta, señaló que el consumo de yerba mate en el exterior se difunde cada vez más, por ser una bebida saludable. “Uno de los países que más sorprende por la difusión del consumo es Polonia, en Europa, donde se consume de diferentes formas, principalmente, con agua caliente, pero también como tereré en algunos casos”, refirió.

Igualmente, la difusión del consumo de la yerba mate, principalmente, con agua caliente o mate se registra en países como Siria, Líbano, Turquía y Emiratos Árabes. “También están los que consumen como té o en infusiones, me refiero a países como Japón y Corea”, acotó el gerente de comercio exterior de Selecta.

En cuanto al producto más elegido por los consumidores de Pajarito, “el producto que seguimos vendiendo, nuestro ‘caballito de batalla’ sigue siendo la yerba tradicional, conocida por su envase tricolor rojo, blanco y azul”, agregó González.

En cuanto a la versatilidad del producto, Pajarito exploró nuevas áreas como la gastronomía.  La marca realizó una colaboración con Fortín con su Ron Guaraní, un ron saborizado con yerba mate. Además, la yerba mate también es utilizada en la elaboración de productos como chocolates, abriendo nuevas oportunidades en la cocina gourmet.

Selecta, por su parte, en su Mate Bar ofrece waffles con helado a base de yerba mate, cerveza y hasta pan. Las aplicaciones y formas de consumir yerba mate probablemente nos sigan sorprendiendo en el futuro, pero lo que no cambiará es la preferencia por su sabor clásico, una tradición.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.