Mapa agropecuario: el arroz riega el campo, crece la yerba mate y sector avícola gana preponderancia

Tras 14 años de ausencia, presentaron los resultados del Censo Agropecuario Nacional 2022, según el cual los cultivos que más crecieron en cuanto a superficie fueron soja zafra normal y zafriña, maíz zafriña y particularmente el arroz con riego. También la frutilla, el banano y la yerba mate. En el rubro pecuario, se dio un significativo aumento de la población de aves y del sector porcino. Además, el rol de las mujeres en el campo ganó preponderancia, pues su participación se incrementó 75,6%.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó sobre los resultados del VI Censo Agropecuario Nacional (CAN), realizado en 2022, tras la última estadística registrada en 2008.

“El Censo Agropecuario es una operación estadística de gran envergadura, encargada de recopilar información fundamental para el sector productivo”, indicó Liliana Miranda, directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG.

El periodo de estudio fue desde el 1 de julio del 2021 hasta el 30 de junio del 2022, caracterizado por el fenómeno de La Niña con olas de calor y sequía. En total se realizaron 454.950 unidades de observación, de las cuales 336.742 son consideradas parcelas con alguna actividad agropecuaria, conformado por 291.497 fincas agropecuarias y un total de 30.401.660 ha agropecuarias.

Se entiende como finca agropecuaria a aquellas unidades que tenían al menos una de las siguientes condiciones: 1.000 m2 de cultivos; tres animales vacunos; cinco animales ya sean porcinos, caprinos u ovinos; 100 gallos, gallinas, pollos/as, pollitos; o patos; o guineas; o pavos, o gansos; 10 colmenas; 500 m2 de espejo de agua para producción de peces para fines comerciales; 2 hectáreas de plantaciones forestadas o reforestadas para fines comerciales.

En la Región Oriental se encuentran 283.052 fincas agropecuarias que representan el 97% del total y en la Región Occidental se tiene 8.445 que representa el 3%.

Según el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, aumentaron las fincas del rubro hortícola, superando las 20 hectáreas, además crecieron las fincas de 1 hectárea para consumo en comparación al 2008.

Por otro lado, Bertoni subrayó que las grandes extensiones han mantenido su superficie. “Lo que denota que eso de que el grande crece a expensas del pequeño no es cierto, sino que hubo una transformación significativa en el medio rural”, sostuvo.

La variación principal de estas fincas se dio principalmente en el departamento de San Pedro, seguido de Itapúa, Caaguazú y el Chaco.

En cuanto al uso de suelo, de las 30.401.660 ha de fincas agropecuarias, el 13,8% corresponde a cultivos temporales (principalmente soja normal, maíz zafriña y soja zafriña), el 9,6% a cultivos permanentes, el 33,1% a pastura natural, el 22,1% de pastura cultivada para corte o pastoreo, el 23,7% son montes naturales y el 0,9% a árbol forestales plantados.

Más mujeres rurales

“La variación de este censo tuvo la particularidad de que se tuvo en cuenta la participación de las mujeres. Se mantuvo la cifra de productores con una variación muy pequeña, pero sí hubo un aumento significativo de participación de las mujeres en tareas rurales, del 75%, lo que también es un indicador sumamente importante en el diseño de políticas públicas”, resaltó Bertoni.

Mientras que el registro de hombres en 2008 fue de 193.292 y 151.174 en 2022; las mujeres pasaron de 53.436 a 93.828. Por lo tanto, la actividad masculina se redujo en 22% y la femenina aumentó 75,6%.

Conservación de bosques

Con relación a la variación de superficie de finca según uso de la tierra. En cultivos temporales hubo un 26% de aumento. En tanto que en los permanentes ascendieron a 37%.

También se observa más pastura cultivada que natural, lo que revela el uso de tecnología. Asimismo, los montes naturales se han mantenido constantes en las fincas agropecuarias. Las áreas forestadas crecieron 82%.

Crecen cultivos y el arroz se dispara

En referencia a la variación de superficie sembrada, el cultivo de soja de zafra normal aumentó 36% y 112% de soja zafriña. Hubo disminución en maíz de zafra, pero aumento del 103% en maíz zafriña. Por su lado, el trigo, tuvo un aumento del 19%.

Un rubro que crece exponencialmente es el arroz, pasando de 33.000 ha a 205.000 ha, un aumento del 507% en el área de siembra.

Yerba mate con superávit

En el área de hortalizas, el tomate es un rubro que se está consolidando con un aumento de más del 30%. La frutilla aumentó casi 90%, el locote en un 80%. Y una disminución en el área de siembra de zanahoria, pero se duplicó la producción con la incorporación de tecnología.

En rubros no tradicionales, la banana creció en área de siembra con 16.000 ha. En tanto que la yerba mate duplicó su área de siembra.

“Esto nos obliga a estar más activos en la búsqueda de mercados porque la producción supera largamente nuestro consumo”, comentó Bertoni acerca de la yerba mate.

Ganadería

En el ámbito ganadero, la población bovina creció con 3 millones de cabezas, es decir 26,2%, que de 10.496.641 pasó a 13.241.944; también se dio un incremento significativo en el total de cabezas de gallos, gallinas, pollos/as, pollitos, que de 16.055.854 pasó a 31.927.426, lo que representa un crecimiento de 98,9%. Igualmente se dio en la población de ponedoras y pollos parrilleros.

En otro orden, aumentaron fincas con maquinarias, unas 22.000 fincas poseen tractores propios, un 24% superior y 7.430 fincas cuentan con cosechadoras, un 34% superior. Las sembradoras quedaron más atrás.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.