Maquila en Paraguay agrupa a 308 industrias: Mejoras legislativas y conectividad aérea para atraer más inversión

(Por BR) En el marco del encuentro Maquila 2024 Business Forum, José Ramírez, CEO Latam de Alorica, y José Antonio Ramírez Valiente, gerente general de Leoni, hablaron acerca de los desafíos del sector y las oportunidades de crecimiento para fortalecerse a nivel regional.

La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, afirmó que en el 2023 se lograron exportaciones por más de US$ 1.000 millones en el sector maquilador, lo que representa alrededor del 18% del total de las exportaciones en manufactura a nivel país.

En total, el rubro está compuesto por 308 industrias, que en la última década invirtieron más de US$ 800 millones. Se trata de uno de los sectores económicos con mayor movimiento, que se concentra en un 47% en el departamento de Alto Paraná y lo restante en Central, Asunción y Amambay.

Abarca rubros como autopartes, textiles, alimenticios, farmacéuticos, servicios, cuero, calzados, confección, cortinerías, plásticos, metalúrgicos, materiales quirúrgicos, agroquímicos entre otros. En la parte de maquila de servicios existen call centers, desarrollo de softwares y BPO.

“Alorica es líder en la tercerización de procesos de negocio (BPO), gestionamos más de 2.000 millones de interacciones al año a nivel global, y recientemente comenzamos nuestras operaciones en Ciudad del Este, en solo unos meses, la compañía creció con 400 funcionarios, el 75% de nuestros colaboradores son mujeres lo que demuestra el liderazgo femenino en nuestro sector”, dijo Ramírez.

Por otro lado, el CEO de Alorica abordó las particularidades del marco regulatorio paraguayo, señalando que, aunque el país fue receptivo a la inversión, existen oportunidades de mejora en la legislación para la industria de servicios. Comparó la situación con otros países de América Latina, como Colombia, México y Guatemala, que evolucionaron sus normativas para ser más inclusivos y atractivos para la tercerización de procesos de negocio, inspirándose en modelos exitosos de países como Filipinas e India.

En cuanto a los desafíos operativos, Ramírez destacó que “el mayor reto es mejorar las competencias lingüísticas, a medida que más competidores internacionales entren al mercado paraguayo, ya que la llegada de más empresas internacionales hará que aumente la demanda de personal bilingüe lo que podría llevar a una saturación del mercado laboral”.

Con relación al mercado de autopartes, para Antonio Ramírez Valiente de Leoni, aseguró que el sector viene en constante crecimiento. Actualmente Leoni Paraguay emplea a 140.000 personas en 28 países. En Paraguay la firma se destaca por la calidad y el compromiso de los trabajadores, según el ejecutivo, que en un 52% son mujeres, quienes tienen un menor índice de ausentismo y un mayor desarrollo profesional dentro de la empresa. Este enfoque en la diversidad y el desarrollo del talento local permitió que la empresa se expandiera rápidamente.

En relación con la logística y cadenas de suministro, el CEO de Leoni señaló: “Las operaciones dependen en gran medida de la infraestructura portuaria de Brasil, y cualquier interrupción en estos puertos puede causar serios problemas en la producción, obligando a recurrir a soluciones costosas como el transporte aéreo. Debemos mejorar la infraestructura logística regional, incluida la logística fluvial y la conectividad entre Paraguay y los puertos de Brasil y Uruguay”.

A pesar de los problemas logísticos, el directivo de Leoni resaltó el potencial del país para el establecimiento de fábricas, y no solo en el sector de autopartes, sino en diversas industrias, gracias a su atractiva estructura impositiva, marco legal y una mano de obra trabajadora.

“Desde Leoni implementamos un concepto de manufactura avanzada que incluye mesas de montaje equipadas con smart TVs, líneas de montaje dinámicas, y sistemas de control digitalizados que permiten un monitoreo en tiempo real de la producción. Estas tecnologías buscan mejorar tanto la eficiencia como la calidad de los productos”, indicó el ejecutivo.

Como punto final ambos directivos concluyeron en la importancia de mejorar la conectividad aérea, ya que la actual dificulta la llegada de clientes y socios comerciales internacionales. Así como el dominio de habilidades lingüísticas para mejorar las competencias.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.