Marcas con alma guaraní: cómo la lengua ancestral impulsa identidad, valor y competitividad empresarial

(Por BR) El guaraní aparte de ser el idioma oficial, es un emblema de identidad nacional. Su fuerza se siente en la música, en la poesía, en la vida cotidiana y, cada vez más, en el sector empresarial. Marcas emergentes y organizaciones consolidadas lo adoptan como bandera para conectar con su público, reivindicar tradiciones y diferenciarse en un mercado que busca autenticidad.

Se pueden encontrar varias marcas locales en guaraní, entre ellas se destacan, según la Dinapi: Amandau (heladería), Cambá (confitería), AO Paraguay (indumentaria), Yrendague (seguridad y gestión de valores), Kurupi (yerba mate), Jajogua Market (tienda de conveniencia), Jaguata, Ejoguake, Mboja’o (empresa social), Takuareʼe Resto (restaurante), Moroti (jabón), Yvy Moroti, Tape Ruvicha (importadora automotriz), Mandiʼo Ruvicha, Ñandete (infusiones), Ánga Café (cafetería) y Oñoirũ (yerba mate). 

Además, hay otras reconocidas como Tajy (aseguradora), Areté (supermercado), Ja-virá (restaurante), Mbocaya (jabón), Javorai (restaurante), Tatombore (indumentaria), Katuete (constructora), Tatakua Alfajores, Jerovia Orgánico (alimentos), Áva Club (peluquería), Jakaru (alimentos), Itaú (banco), Karu (restaurante) y Ka’a Yara (yerba mate), entre otras.

En ese sentido, desde InfoNegocios conversamos con cuatro ejemplos de ellos: Amandau, Ñandete, Ánga Café y Oñoirũ– muestran cómo el guaraní puede convertirse en una poderosa herramienta de posicionamiento.

“El nombre Amandau en guaraní significa granizo”, contó Bianca Lavia, gerente de marketing de la firma. Y detrás de esa elección hay una anécdota que hoy forma parte de la historia viva de la empresa. “Nuestra primera heladería abrió sus puertas en diciembre de 1973, el mismo día en que cayó una fuerte tormenta con granizo en Asunción. Esa coincidencia inspiró el nombre que hasta hoy nos acompaña. Para nosotros, Amandau no es solo un nombre en guaraní, sino un símbolo de tradición y orgullo nacional”.

La identidad de Amandau trasciende lo comercial y se convirtió en parte de la cultura popular paraguaya. Una de las iniciativas que lo demuestra es el ya tradicional Día del Helado Gratis: “Nuestro nombre en guaraní refleja la esencia de una industria con mano de obra paraguaya, y al mismo tiempo nos permite crear nuestras propias tradiciones que ya forman parte de la cultura del país”, dijo Lavia.

Ese espíritu viene desde los fundadores, quienes tenían un objetivo claro: que el helado fuera accesible para todos, sin importar la edad o la condición social. “Queremos trascender el producto, crear vínculos emocionales y acompañar a las personas generación tras generación”, agregó.

La elección del idioma no fue casual. “Usar un nombre en guaraní genera un vínculo emocional inmediato con los clientes. Es un idioma que transmite cercanía y pertenencia”, afirmó la ejecutiva. La empresa hoy da empleo directo a más de 200 personas y trabaja con proveedores locales, combinando insumos importados con materias primas nacionales de calidad. “Cada producto es también una oportunidad de crecimiento para familias paraguayas”, resaltó Lavia.

“Ñandete significa nuestro té, pero también puede entenderse como lo nuestro, lo que nos pertenece”, explicó Jennifer Snaider, propietaria de la marca.

El nombre surgió como un homenaje a la costumbre profundamente paraguaya de consumir infusiones: mate, tereré, remedios yuyos. “Queríamos un nombre que exprese esa tradición compartida que nos une y nos identifica como paraguayos”, sostuvo Snaider.

Para Jennifer usar guaraní es tender un puente emocional con sus clientes: “Nuestros consumidores sienten que Ñandete los representa, porque habla en su idioma y rescata lo que muchas veces se da por sentado”. De esta manera, la marca ofrece un producto, y también una experiencia cultural que revive la memoria de generaciones.

Por otro lado, Ánga Café propone algo más que un buen café. “Ánga significa alma o espíritu en guaraní, y creemos que la cultura gastronómica de un pueblo refleja justamente eso: su alma”, afirmó el chef Marcelo Botti, uno de sus propietarios.

El espacio se define como un cruce entre sabores, arte y tradición. Desde su barra de palo santo hasta las tazas elaboradas por artesanos locales, todo transmite un vínculo con la identidad paraguaya reinterpretada de manera contemporánea. Incluso el menú incorpora elementos que dialogan con la tradición, como el cocido con espuma de humo servido en un recipiente hecho de chipa almidón.

“El nombre mismo es nuestra carta de presentación. Queríamos que sea breve, fuerte y fácil de recordar, pero que también nos conecte con lo más profundo de nuestra cultura”, afirmó Botti.

Además, Ánga Café apuesta a fortalecer la economía local a través de la compra a proveedores y artesanos nacionales. “Cuando un cliente nos elige, también está apoyando a quienes cultivan, elaboran y crean en Paraguay. De esa forma, nuestro proyecto cultural se convierte también en una apuesta económica por nuestra comunidad”, subraya.

El caso de Oñoirũ refleja un modelo colectivo nacido de la organización campesina. Su nombre en guaraní significa “compañeros” y remite al espíritu de unidad con el que, en el año 2001, 12 pequeños productores decidieron apostar por la producción agroecológica y orgánica en tiempos en que predominaba el agronegocio mecanizado.

“Para nosotros el nombre era una forma de reivindicar nuestra lengua y nuestra forma de vida en el campo paraguayo”, contó Pedro Vega, gerente general de la asociación. Hoy, Oñoirũ reúne a más de 150 productores en seis distritos de Itapúa y genera ingresos económicos que fortalecen a decenas de familias campesinas.

“Cada cliente aparte de ser un comprador, es un compañero que con su consumo está apoyando un modelo alternativo de desarrollo”, dijo Vega. El guaraní, en este caso, no solo es un recurso de marca, es un símbolo de resistencia cultural y social.

Además, la marca realizó su primera exportación al mercado europeo con el envío de un contenedor de 20.000 kilos de yerba mate orgánica dividida en 500 gramos.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.