Marcas políticamente correctas: ¿toma de conciencia o golpe de marketing?

(Por Carlos Darío Torres) Modificar el logotipo de una marca para adecuarlo a los nuevos tiempos -que ya no tolera los mensajes de racismo, machismo ni cualquier señal de discriminación- es una jugada arriesgada que pone en la balanza el peso de la identidad versus la necesidad de incorporar los valores que hoy la sociedad considera correctos. Blancaflor, la marca argentina de harina leudante, desplazó a la cocinerita afrodescendiente de sus envases y generó polémica.

Los cambios que las empresas introducen en su imagen de presentación, para actualizarse y enviar mensajes políticamente correctos ¿responden a una toma de conciencia aplaudible o no pasa de ser una movida de marketing con fines publicitarios?

“Creo que hay un poco de ambas cosas”, responde Gustavo Lohfeldt, director y fundador de Provokers, una firma consultora en investigación de mercados. “Si es una decisión de marketing, depende de la convicción de la empresa en lo que está haciendo, si lo que se dice está de acuerdo con los valores de la compañía. Creo que si hay oportunismo, el consumidor de hoy se da cuenta”, explicó.

Blancaflor acaba de dejar de lado una imagen que era parte de su identidad, la feliz cocinera con rasgos de afrodescendiente para reemplazarla por unas manos amasando, que tanto pueden ser de una mujer como de un hombre.

Sí o no
La decisión generó discusiones a favor y en contra en las redes sociales. Por un lado están los que consideran que la imagen naturalizaba no solo el racismo, identificando al personaje con una persona esclavizada, sino también con el machismo, al reforzar la idea de que es la mujer la que se dedica naturalmente a las tareas de la cocina.

En la otra esquina se ubican quienes consideran que a los que buscan enviar señales de lo correcto políticamente, esta vez se les fue la mano, ya que la cocinerita resultaba simpática y quien la veía lejos estaba de relacionarla con un afán de discriminación.

“El logo es un valor de la marca, lo que llamamos signos identificatorios, que uno muestra y la gente sabe que es la marca sin ver la marca. Cualquier cosa que hagas con eso va a ser una pérdida. El manual dice ‘actualizarlo, no que lo pierdas’. Ahora, todos estamos conscientes de la tendencia en este momento, del cuidado que hay que tener en la comunicación de ciertos temas que son sensibles”, agregó Lohfeldt.

Para Juan Ignacio Genovese, de Genovese Consultora, el cambio de logo de Blancaflor es muy peligroso. “Puede costarle a la famosa marca de harina una pérdida de share (participación de mercado) importante, o hasta incluso quedar en los últimos peldaños de la categoría. Obviamente, la empresa Molinos hizo el cambio para no perder participación, porque sabe que las nuevas generaciones tienen otros valores culturales, y entre ellos hay una fuerte protección por los derechos, la no discriminación racial, la igualdad de género y otros”, dijo.

Según el experto, la posibilidad de que exista alguna discriminación racial de parte de los creadores de la marca, viene de los malos pensamientos de los mismos que la pueden criticar, “porque en vez de ver una mujer agradable, bella, cocinera, feliz con su profesión, están presuponiendo, que se trata de una mujer del 1800 que sufre los avatares de la esclavitud”, consideró.

Pero ¿está bien o está mal modificar un logo? “No soy quién para decir si está bien o está mal pero no creo que yo lo hubiera perdido tan violentamente, no sé si no me hubiera exprimido el cerebro con mis agencias para no eliminar a la cocinerita, pues ahí hay un valor que uno pierde ¿Se daña la marca? Diría que no porque Blancaflor es mucho más que la cocinerita, pero estás perdiendo algo que costó mucho conseguir; yo agotaría todas las instancias posibles para convertir esa cocinera y darle un sentido a cambio”, añadió Lohfeldt.

En definitiva, destacó Genovese “la empresa conoce el posible rechazo que puede tener en las generaciones más jóvenes: centennials y parte de los millennials. Ellos serán sus consumidores más fuertes en breve. Pero es inevitable señalar que el packaging actual pierde la fuerza que tenía el anterior; que era un clásico en la cocina de la abuela o la mamá”, remarcó.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.