Metrobús: "El desafío es tener un cronograma creíble"

Las negociaciones entre la contratista Mota-Engil y el MOPC, las nuevas propuestas de los frentistas y las investigaciones de la Contraloría General de la República (CGR) fueron algunos temas que conversamos con Óscar Stark, gerente del Programa de Reconversión Urbana y Metrobús.

Stark hizo énfasis en el fortalecimiento de los estudios de campo, la regularización de documentaciones y por, sobre todo, la elaboración de un cronograma con plazos claros.

“Estamos viendo algunos estudios con especialistas, ya tenemos muchos realizados, pero mientras más insumos haya, mejor. Como todo es muy dinámico hay que ir actualizando los estudios constantemente”, sostuvo Stark.

El lunes, los frentistas realizaron dos propuestas concretas al gerente de Metrobús. La primera fue sacar las paradas del medio de la avenida y hacer dársenas de giro cada 500 metros a la derecha para ordenar el tráfico y la segunda fue que se efectúe un estudio de tránsito urbano en la que participe la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción y dos facultades extranjeras.

Con respecto a la propuesta de los frentistas, Stark solo se pronunció en relación a la segunda propuesta: “Es válido que la Facultad también participe de los análisis viales”.

Según la investigación realizada por la Contraloría, existen G. 4.772 millones en concepto de anticipo sin documentos de respaldo e inconsistencias en los reportes e informes remitidos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Sobre este punto, el gerente de Reconversión Urbana y Metrobús manifestó: “Hubo un primer informe de la Contraloría que ya fue contestado. Las justificaciones de gastos ya se presentaron, solo falta contestar el informe final que tiene que ver con multas”.

Otro resultado del estudio de la Contraloría fue el atraso de la obra que inició el 26 de agosto de 2016 y ya se gastó el 23% de lo presupuestado.

Organigrama creíble

La contratista Mota-Engil y el MOPC hicieron un acuerdo el 2 de setiembre, a partir del cual se estableció como plazo tope el 19 de octubre para tener los acuerdos cerrados. Sobre estas negociaciones, Stark explicó que “el 31 de diciembre termina el contrato con Mota-Engil y hay que ver cuánto tiempo vamos a trabajar juntos. Si es que solamente cerraremos el tramo 3 o continuaremos juntos con el tramo 2”.

El tramo 3 va desde la Universidad Nacional de Asunción (UNA) hasta Madame Lynch, y según Stark la construcción terminaría antes del 31 de diciembre, fecha límite para la terminación del tramo 3.

“El desafío es tener un cronograma que sea creíble y verificable para comunicarlo a la gente, para que de esa manera sepan hasta cuándo se verán afectados por las obras. Nosotros queremos cerrar todo lo antes posible para tener una certeza de cómo se va a seguir el proyecto”, anunció el gerente.

Los frentistas

“Nos reunimos mucho, creo que conciliaremos la situación. Con la mayoría de los frentistas no hay problemas, pero sí hay algunas cosas puntuales que arreglar de manera particular. Vamos a tratar de generar consenso y si no se logra, vamos a tomar una decisión en base al bien general”, declaró.

Stark aseguró que las particularidades tienen que ver con las expropiaciones y afectación de algunas mejoras, como, por ejemplo, si un frentista tiene un cartel que se tiene que echar, hay que hacer la cotización, para reponerle lo que cuesta o si su título dice que su terreno va medio metro más de lo que está previsto, entonces hay que hacer las mediciones para la indemnización.  

El ingeniero José Tomás Rivarola, quien fuera proyectista de la obra, fue sacado de la coordinación del proyecto Metrobús en la tarde de ayer.

Según el frentista de la ciudad de Fernando de la Mora, Edgar Gill esto se dio por la presión que ejercieron dentro de una audiencia que tuvieron con los representantes del MOPC: “Nosotros le pedimos al MOPC que hagan de nuevo los estudios porque todo se manejó muy mal. Estoy satisfecho por la destitución de Rivarola, él fue el que empezó el proyecto y no nos escuchó”, mencionó.

Gill dijo que el proyecto se aplicó sobre bases abstractas y que una obra de semejante envergadura no se puede hacer sobre la avenida elegida para el Metrobús. Según Gill, 195 comercios cerraron y 1.218 personas quedaron desempleadas a consecuencia de las obras.

Sin embargo, el frentista sostuvo: “Estamos yendo por buen camino, ojalá nos escuchen y se cambie el proyecto porque está ocasionando daños. Dentro de ocho días vamos a volver a reunirnos, nos solicitaron todos los documentos referentes a las denuncias que hicimos”.

“Nosotros tuvimos buenas razones para hacer las denuncias. Les pedimos que nos hagan participar porque desde un principio no fuimos tenidos en cuenta, ni los trabajadores, así como frentistas o usuarios”, lamentó el frentista.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.