Motor económico: casi 900.000 mipymes operan en el país y emplean a 2 de cada 3 paraguayos

Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el 90% de las empresas registradas pertenece al sector de micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), y estas emplean a 2 de cada 3 paraguayos económicamente activos, por eso, son vitales para el desarrollo económico. “El 67% de la mano de obra nacional trabaja en estas empresas”, manifestó el viceministro de Mipymes del MIC, Isaac Godoy.

Cada 27 de junio se recuerda el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, según lo estableció la asamblea general de las Naciones Unidas, que considera a las mipymes como la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo, además de desempeñar un papel fundamental en los países en desarrollo.

Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal, representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Actualmente, gracias al cruzamiento de datos entre el MIC, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Instituto de Previsión Social (IPS), en julio próximo se estará pasando de 3.500 empresas registradas con cédula Mipymes a 41.000 empresas registradas, puntualizó Godoy. 

"Además, estamos trabajando con estas instituciones para crear un sistema de seguridad social que sea incluyente, solidario, y sostenible en el tiempo, por eso, este nuevo proceso que se enfoca en las mipymes. Esto hará que más empresas se adhieran al sistema formal, pero también que los trabajadores accedan a una cobertura de salud y jubilación", indicó. 

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), existen unas 844.000 unidades económicas denominadas micro, pequeñas o medianas empresas, mencionó el viceministro. 

Esto muestra el universo total de las unidades económicas activas, pero a su vez revela la enorme cantidad de empresas que no se encuentran formalizadas, ya que cerca de un 70% de estas no cuentan con RUC, y tampoco registran a sus empleados en el sistema del IPS, complementó. 

"Impulsamos la ley de modernización tributaria para que se cree el régimen Resimple, que es una modalidad simplificada para la formalización de microempresas que facturan hasta G. 80 millones por año, permitiéndoles estar exentas del IVA, y teniendo que pagar una renta del 1% sobre lo generado. Y otro proyecto es la ley que crea Empresas Por Acciones Simplificadas (EAS) que permitirá crear nuevas empresas a través de un sistema informático, en 72 horas sin ningún costo y estará disponible desde julio", afirmó. 


Diálogo con el gremio

El representante del MIC dijo que conversan frecuentemente con los distintos gremios de mipymes para saber sus necesidades y brindarles un soporte idóneo para su desarrollo. Por eso, se comprometen este año a fomentar un esquema de políticas públicas, con cuatro ejes principales, expuso.

“La primera es la simplificación de trámites y la reducción de aranceles; la segunda es facilitar el proceso para el acceso a las compras públicas; el tercero es el desarrollo de un nuevo modelo de seguridad social; y el cuarto el fortalecimiento de la banca pública y el Fondo de Garantías del Py”, señaló.

Situación actual

Godoy subrayó que el contexto de emergencia sanitaria afectó en mayor medida a las mipymes que, a diferencia de las empresas de gran porte, sostienen sus estructuras de pagos en base a sus ingresos diarios y generalmente no cuentan con mucho capital ahorrado para sostenerse sin registrar dicho movimiento. 

De acuerdo a las Naciones Unidas, las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores, están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

"Cuando hablamos del mundo de las mipymes hablamos de un universo bastante amplio. Podemos mencionar que allí se ve el mayor impacto por la falta de circulante, y también porque, de cierta forma, existe una alta situación de informalidad, lo que resta la posibilidad del acceso a créditos u otros beneficios", detalló. 

Sobre los inconvenientes del acceso al crédito, Godoy explicó que existen condicionantes como que las empresas ya se encontraban endeudadas (previo a la pandemia) y la falta de documentos que avalen su condición formal o respalden sus operaciones financieras. 

La cara informal

“En nuestro país no solamente existen empresas informales, sino que tenemos un mercado informal, es decir, existen compradores y vendedores que se desenvuelven en un ambiente informal. Por eso, muchas mipymes se movilizan en este escenario y consideran innecesario avanzar con un proceso de formalización”, declaró. 

Por otro lado, Godoy reconoció que admiten que los procesos de formalización aún son costosos y que requieren de una gran cantidad de trámites, sobre todo en el sector de las pequeñas industrias. 

Las empresas que se formalizan pueden acceder a créditos acordes a su rubro, proveer a otras empresas privadas o ser proveedoras del Estado, aumentar sus chances de ingresar a mercados formalizados de la región o el mundo, y, por último, adquirir o vender sus productos a crédito, sin que esto represente un riesgo alto. 

"Además, una empresa con cédula Mipymes tiene beneficios como aranceles reducidos en instituciones públicas, acceden a programas de capacitación técnica, pueden formar parte de la promoción de sus productos y servicios por intermedio de distintos canales, en las actividades internas y externas, e incluso, pueden importar o exportar sus productos al 50% de su valor, a través del convenio con la firma DHL", concluyó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.