Ocupación de oficinas corporativas ronda el 90% y todavía hay mucho para crecer

Con el crecimiento financiero de nuestro país se van presentando nuevas oportunidades de crecimiento, tal como el que ha registrado el mercado inmobiliario, específicamente el relacionado con los edificios corporativos. Conversamos con Gonzalo Faccas, director de EyDisa sobre su visión acerca del sector.  

“Tal como anticipábamos desde fines del 2016, creemos que nos encontramos en un momento en el que se puede comprobar que no existe ni existió un exceso de oferta de oficinas corporativas, teniendo en cuenta que en el 2017 se incorporaron 120.000 m2 de oficinas tipo A, casi todas en el eje corporativo, y en un año se ocuparon el 90%” destacó Faccas.

El directivo expresó que esto permite anticipar que en no mucho tiempo volveremos a estar en la misma condición de déficit de oferta de años atrás, motivo por el que a pesar de que se haya logrado un gran crecimiento en los últimos años, aún queda mucho por desarrollar.

En cuanto a la consulta de por qué continúan apostando por el segmento de edificios corporativos, Faccas dijo que según estimaciones “existen más de 400.000 m2 de oficinas en residencias, que tarde o temprano deberán mudarse al eje corporativo, tal como ha ocurrido en otras capitales del mundo”.

Además, explicó que existen un sinfín de beneficios de trabajar en oficinas preparadas con ese fin, destacándose la aislación acústica y térmica que permite el doble vidriado hermético (DVH), la eficiente distribución del espacio y la eliminación de los metros cuadrados desperdiciados, el bajo consumo eléctrico, entre otros factores.

Ocupación

Destacó que actualmente existe una ocupación superior al 90 % en los edificios corporativos, y que según proyecciones, se tendrá una ocupación total para el 2019.

Desglosando los 120.000 m2 de los edificios que se inauguraron en el 2017, el nivel de ocupación, según datos oficiales, es el siguiente:

WTC: 90% de ocupación a la fecha

Blue Tower: 100% de ocupación a la fecha

Mariscal Center: 100% de ocupación a la fecha

Torre Aviadores: 90% de ocupación a la fecha

Aymac 2: 100% de ocupación a la fecha

Sumado a estos proyectos, se incorporaron en el 2018 estos dos proyectos:

Torre de las Américas

SkyPark

Los mismos ya cuentan con un importante nivel de ocupación.

Migración

“Se está dando en gran parte por la imagen corporativa que hoy en día las empresas necesitan tener, considerando que a pesar de que en algún momento estuvimos acostumbrados a ir a reuniones y que nos reciban en la suite principal de la casa reacondicionada para parecer una oficina, ese concepto está cambiando”, expresó Faccas.

A eso se suma que se empiezan a considerar todos los costos ocultos en los que se incurre al operar desde una residencia, como lo son la seguridad, el mantenimiento del jardín, la pileta, las refacciones realizadas con el objetivo de aprovechar mejor el espacio, el sobrecosto energético, el escaso aprovechamiento de los espacios, entre otros elementos.

Según el estudio que realizaron de la situación del mercado corporativo en Asunción, en el que se compara la cantidad de habitantes de otras capitales sudamericanas con respecto a la cantidad de metros cuadrados de oficinas corporativas existentes en las mismas, en relación a nuestra capital, “se puede ver que, en todos los casos, Paraguay se encuentra atrasado, lo que sumado a la gran cantidad de empresas que siguen desempeñándose en residencias, hace que se prevea que el crecimiento del mercado continúe, por lo que somos optimistas en relación al crecimiento futuro de este segmento”.

Nuevo Proyecto

Con una inversión a US$ 20 millones, EyDisa planea la construcción de otro edificio corporativo denominado Park Plaza. Se ubicará estratégicamente en la nueva zona corporativa, colindante con el Shopping del Sol, Paseo La Galería, y otros edificios corporativos aledaños.

Actualmente se encuentran en la etapa de fundación de hormigón, con un avance de entre el 12 y el 15% del proyecto, estimando la finalización del mismo para noviembre del 2020.

“El diferencial más importante del edificio es en primer lugar su ubicación, con cercanía a los principales shopping, bancos y puntos de referencia de la capital del país. Le siguen los amenities, los dos locales comerciales de la planta baja que tendrán acceso directo desde Juan XXIII y, finalmente, un restaurant de tres pisos con acceso independiente a través de un ascensor propio y con acceso controlado desde el interior del edificio para que los funcionarios puedan ingresar”, detalló sobre el proyecto de 16 niveles de altura.

Recalcó que ya se encuentran comercializando las unidades y que cuentan con planes de financiación interesantes para empresas e inversores, ya que la compra en pozo permite adquirir un inmueble que, una vez terminado, tendrá un valor 30% superior al de la compra, sin considerar la rentabilidad de hasta el 10% que se podrá obtener con el alquiler futuro de las unidades.

“Para conocer las opciones y los planes de financiación, los interesados se pueden poner en contacto con nosotros al (0986) 328 150”, finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.