Oportunidad de plata: ¿Ofrecen las empresas paraguayas productos enfocados en adultos mayores?

Los adultos mayores constituyen un porcentaje importante de los consumidores, aún en un país como el nuestro, con una amplia franja de población joven. Sin embargo, todavía son pocas las empresas que en nuestro medio ofrecen productos y servicios destinados a ese segmento. Aunque parece que la tendencia se podría estar revirtiendo.

En el mundo está cambiando el enfoque que la sociedad tiene con respecto a los adultos mayores, es decir, esa faja de la población que ya superó los 60 años de vida y que, aunque sus miembros son considerados el sector pasivo, todavía están activos y son un mercado demandante. Y forman parte de la economía plateada.

¿Qué es la economía plateada? Según el BID es la parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de adultos mayores.

Otra definición establece que la también llamada silver economy (economía plateada, en inglés) incluye a todas las actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años.

Pero la definición de adulto mayor eleva la vara 10 años más allá de los 50 años de edad. Hoy en Paraguay las personas de 60 años de edad o más, sin incluir a Alto Paraguay y Boquerón, constituyen el 10% de la población, que equivale a 611.000 personas.

Y las proyecciones apuntan a que en el 2050 el 18,3% de los paraguayos tendrá 60 años o más. “El porcentaje de la población que va a ser adulto mayor es muy grande. Nosotros fuimos un poco visionarios en ese sentido”, expresó Maximiliano De Filippis, gerente administrativo, financiero y de nuevos negocios de Taita, residencia de adultos mayores.

El ejecutivo destacó que “de a poquito” la economía plateada está tomando forma en Paraguay. “En Taita nos dimos cuenta de que en los últimos cinco años hubo un cambio en la mentalidad de la gente, que se están dando cuenta de que esa materia es algo pendiente. Y la sociedad está pivotando un poco más hacia la economía plateada. Antes era impensable pero ahora hay un cambio cultural”, añadió.

¿Se está desaprovechando un segmento que todavía demanda productos y servicios? En Paraguay hay un primer obstáculo, ya que el ingreso promedio mensual de la población de 60 y más años de edad ocupada, asciende aproximadamente a G. 1.930.000.

Pero no es la única cuestión. “Aún el mercado, muchas veces, no es del todo apetecible en cuanto a la adaptación de muchos modelos de negocio enfocados en adultos mayores. No obstante, hay ciertos nichos y ciertas actividades y rubros que actualmente están creciendo en lo que es economía plateada”, afirmó Renato Máas, director y fundador de MIVA.

Por ejemplo, citó, hay muchas nuevas opciones para residencia de adultos mayores, lo que también genera un cierto nivel de conciencia y de cambio de paradigma de lo que es la edad plateada. “Y otros servicios, como MIVA, que nació con el fin de atender especialmente al sector de la tercera edad en cuanto a la movilidad en una primera instancia, en una segunda lo que buscamos es ser un hub de acceso a servicios y productos para adultos mayores”, agregó.

De Filippis recordó que hoy hay multinacionales que están entrando en Paraguay y ofrecen departamentos y viviendas pensados para la tercera edad. “Servicios somos pocos. Los laboratorios, productos de pañales sí piensan un poco más en ellos”, apuntó.

Máas apuntó que otros sectores de la economía también podrían centrarse en ofertas para la tercera edad. Principalmente la banca privada necesita adaptarse a las necesidades de los adultos mayores y tener también una visión a futuro de poder capitalizar toda esa gran cantidad de personas que hoy en día están entrando a la edad plateada”, significó.

Otros sectores son el turismo y los gimnasios, remarcó. “Creo que la gran mayoría de los sectores, tienen la capacidad de ir adaptándose y adecuándose a lo que son las necesidades y los deseos de los adultos mayores para una vida plena. Se debe dejar de considerarlos como un problema y pasar a verlos como una oportunidad”, sentenció.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.