Oportunidad de plata: ¿Ofrecen las empresas paraguayas productos enfocados en adultos mayores?

Los adultos mayores constituyen un porcentaje importante de los consumidores, aún en un país como el nuestro, con una amplia franja de población joven. Sin embargo, todavía son pocas las empresas que en nuestro medio ofrecen productos y servicios destinados a ese segmento. Aunque parece que la tendencia se podría estar revirtiendo.

En el mundo está cambiando el enfoque que la sociedad tiene con respecto a los adultos mayores, es decir, esa faja de la población que ya superó los 60 años de vida y que, aunque sus miembros son considerados el sector pasivo, todavía están activos y son un mercado demandante. Y forman parte de la economía plateada.

¿Qué es la economía plateada? Según el BID es la parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de adultos mayores.

Otra definición establece que la también llamada silver economy (economía plateada, en inglés) incluye a todas las actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años.

Pero la definición de adulto mayor eleva la vara 10 años más allá de los 50 años de edad. Hoy en Paraguay las personas de 60 años de edad o más, sin incluir a Alto Paraguay y Boquerón, constituyen el 10% de la población, que equivale a 611.000 personas.

Y las proyecciones apuntan a que en el 2050 el 18,3% de los paraguayos tendrá 60 años o más. “El porcentaje de la población que va a ser adulto mayor es muy grande. Nosotros fuimos un poco visionarios en ese sentido”, expresó Maximiliano De Filippis, gerente administrativo, financiero y de nuevos negocios de Taita, residencia de adultos mayores.

El ejecutivo destacó que “de a poquito” la economía plateada está tomando forma en Paraguay. “En Taita nos dimos cuenta de que en los últimos cinco años hubo un cambio en la mentalidad de la gente, que se están dando cuenta de que esa materia es algo pendiente. Y la sociedad está pivotando un poco más hacia la economía plateada. Antes era impensable pero ahora hay un cambio cultural”, añadió.

¿Se está desaprovechando un segmento que todavía demanda productos y servicios? En Paraguay hay un primer obstáculo, ya que el ingreso promedio mensual de la población de 60 y más años de edad ocupada, asciende aproximadamente a G. 1.930.000.

Pero no es la única cuestión. “Aún el mercado, muchas veces, no es del todo apetecible en cuanto a la adaptación de muchos modelos de negocio enfocados en adultos mayores. No obstante, hay ciertos nichos y ciertas actividades y rubros que actualmente están creciendo en lo que es economía plateada”, afirmó Renato Máas, director y fundador de MIVA.

Por ejemplo, citó, hay muchas nuevas opciones para residencia de adultos mayores, lo que también genera un cierto nivel de conciencia y de cambio de paradigma de lo que es la edad plateada. “Y otros servicios, como MIVA, que nació con el fin de atender especialmente al sector de la tercera edad en cuanto a la movilidad en una primera instancia, en una segunda lo que buscamos es ser un hub de acceso a servicios y productos para adultos mayores”, agregó.

De Filippis recordó que hoy hay multinacionales que están entrando en Paraguay y ofrecen departamentos y viviendas pensados para la tercera edad. “Servicios somos pocos. Los laboratorios, productos de pañales sí piensan un poco más en ellos”, apuntó.

Máas apuntó que otros sectores de la economía también podrían centrarse en ofertas para la tercera edad. Principalmente la banca privada necesita adaptarse a las necesidades de los adultos mayores y tener también una visión a futuro de poder capitalizar toda esa gran cantidad de personas que hoy en día están entrando a la edad plateada”, significó.

Otros sectores son el turismo y los gimnasios, remarcó. “Creo que la gran mayoría de los sectores, tienen la capacidad de ir adaptándose y adecuándose a lo que son las necesidades y los deseos de los adultos mayores para una vida plena. Se debe dejar de considerarlos como un problema y pasar a verlos como una oportunidad”, sentenció.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.