Óscar Franco de Benito Roggio: “Hay muchas obras de infraestructura, pero no a buenos precios”

El panorama para las constructoras viales es favorable, atendiendo a la cantidad de licitaciones del Estado para proyectos de infraestructura, un escenario celebrado por Benito Roggio e Hijos SA pero que además aboga por cambiar los condiciones exigidas en las licitaciones de obras públicas, de modo a privilegiar a las empresas constructoras más solventes.

“Hay muchas obras por hacer, y en Paraguay hay un gran futuro para la industria de la construcción. En infraestructura nos falta todo, prácticamente”, manifestó Óscar Franco, presidente del directorio y gerente general de Benito Roggio e Hijos SA, consultado sobre las oportunidades que se abren en el país para las compañías constructoras.

Con más de 700 colaboradores y más de 150 proveedores, Benito Roggio se constituyó en 1974 (cumple 48 años) como empresa paraguaya, con accionistas paraguayos, y con el respaldo del grupo empresarial que tiene más de 100 años en Argentina. “Tenemos centenares de obras en el país a nivel de infraestructura, edificios, electricidad, caminos, puentes”, recalcó.

Franco señaló que la compañía aspira a estar presente en todos los sectores ligados a la industria, con ejecución de proyectos para el sector privado, aunque su participación se dé con mayor énfasis en las obras públicas.

Actualmente lleva adelante la construcción de varias rutas. En el Chaco están a cargo de la ejecución de la Ruta de la Leche, la ruta 9, y la autopista a Falcón. La constructora acaba de concluir el corredor de exportación, en Itapúa, y empezó una nueva obra en Puerto Indio. “Estamos trabajando en otros proyectos y tratando de incursionar en otros sectores, como en la parte de saneamiento y en la parte eléctrica”, adelantó Franco.

Pedido oficial

El profesional alertó acerca de una situación que afecta a las obras públicas, particularmente a las grandes obras viales, y reclamó al sector oficial una mayor atención a los bajos precios ofertados en las licitaciones.

“No diría que hay un retroceso en ese sentido, pero hay una competencia que no siempre es leal que hace que los precios de las licitaciones estén muy bajos; eso está perjudicando a muchas empresas, sobre todo a las medianas que no tienen un buen respaldo financiero y hoy varias ya no están en el ambiente, y otras tienen problemas”, señaló.

Franco recalcó que, si bien hay muchas licitaciones para obras de infraestructura, en el Estado “liberaron indiscriminadamente” algunas para empresas que no tenían suficiente bagaje técnico, económico y financiero para ejecutarlas.

“Eso puede deteriorar la calidad de algunas obras, y otras son abandonadas sin terminar. Creo que debemos sincerarnos, sentarnos a hablar con el Gobierno para que las obras estén a un precio racional. No porque haya mucha competencia se debe llegar a un nivel de precios muy bajo”, sentenció.

El empresario destacó además la inclusión de mujeres entre sus colaboradores, desde tractoristas, hasta personal en obra, pasando por los puestos administrativos y gerenciales. “Nos enorgullece ser una empresa que se pone a tono con la realidad del mundo, y saliendo un poco de la experiencia del grupo queremos meternos con la parte ambiental y la parte de servicios, trabajar más en obras civiles”, agregó.

La empresa también inauguró recientemente su nueva sede corporativa en la costanera de Asunción, con la visión de amigar a la ciudad con el río, un objetivo consecuente con los objetivos de la firma.

Con casi medio siglo de experiencia y presencia en el rubro constructor, Benito Roggio también se constituyó en una compañía formadora de profesionales. “Muchos de ellos siguen con nosotros y otros se fueron a otras empresas, donde ocupan cargos gerenciales. Roggio es una escuela de ingeniería en Paraguay”, remarcó Franco.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.