Óscar Franco de Benito Roggio: “Hay muchas obras de infraestructura, pero no a buenos precios”

El panorama para las constructoras viales es favorable, atendiendo a la cantidad de licitaciones del Estado para proyectos de infraestructura, un escenario celebrado por Benito Roggio e Hijos SA pero que además aboga por cambiar los condiciones exigidas en las licitaciones de obras públicas, de modo a privilegiar a las empresas constructoras más solventes.

“Hay muchas obras por hacer, y en Paraguay hay un gran futuro para la industria de la construcción. En infraestructura nos falta todo, prácticamente”, manifestó Óscar Franco, presidente del directorio y gerente general de Benito Roggio e Hijos SA, consultado sobre las oportunidades que se abren en el país para las compañías constructoras.

Con más de 700 colaboradores y más de 150 proveedores, Benito Roggio se constituyó en 1974 (cumple 48 años) como empresa paraguaya, con accionistas paraguayos, y con el respaldo del grupo empresarial que tiene más de 100 años en Argentina. “Tenemos centenares de obras en el país a nivel de infraestructura, edificios, electricidad, caminos, puentes”, recalcó.

Franco señaló que la compañía aspira a estar presente en todos los sectores ligados a la industria, con ejecución de proyectos para el sector privado, aunque su participación se dé con mayor énfasis en las obras públicas.

Actualmente lleva adelante la construcción de varias rutas. En el Chaco están a cargo de la ejecución de la Ruta de la Leche, la ruta 9, y la autopista a Falcón. La constructora acaba de concluir el corredor de exportación, en Itapúa, y empezó una nueva obra en Puerto Indio. “Estamos trabajando en otros proyectos y tratando de incursionar en otros sectores, como en la parte de saneamiento y en la parte eléctrica”, adelantó Franco.

Pedido oficial

El profesional alertó acerca de una situación que afecta a las obras públicas, particularmente a las grandes obras viales, y reclamó al sector oficial una mayor atención a los bajos precios ofertados en las licitaciones.

“No diría que hay un retroceso en ese sentido, pero hay una competencia que no siempre es leal que hace que los precios de las licitaciones estén muy bajos; eso está perjudicando a muchas empresas, sobre todo a las medianas que no tienen un buen respaldo financiero y hoy varias ya no están en el ambiente, y otras tienen problemas”, señaló.

Franco recalcó que, si bien hay muchas licitaciones para obras de infraestructura, en el Estado “liberaron indiscriminadamente” algunas para empresas que no tenían suficiente bagaje técnico, económico y financiero para ejecutarlas.

“Eso puede deteriorar la calidad de algunas obras, y otras son abandonadas sin terminar. Creo que debemos sincerarnos, sentarnos a hablar con el Gobierno para que las obras estén a un precio racional. No porque haya mucha competencia se debe llegar a un nivel de precios muy bajo”, sentenció.

El empresario destacó además la inclusión de mujeres entre sus colaboradores, desde tractoristas, hasta personal en obra, pasando por los puestos administrativos y gerenciales. “Nos enorgullece ser una empresa que se pone a tono con la realidad del mundo, y saliendo un poco de la experiencia del grupo queremos meternos con la parte ambiental y la parte de servicios, trabajar más en obras civiles”, agregó.

La empresa también inauguró recientemente su nueva sede corporativa en la costanera de Asunción, con la visión de amigar a la ciudad con el río, un objetivo consecuente con los objetivos de la firma.

Con casi medio siglo de experiencia y presencia en el rubro constructor, Benito Roggio también se constituyó en una compañía formadora de profesionales. “Muchos de ellos siguen con nosotros y otros se fueron a otras empresas, donde ocupan cargos gerenciales. Roggio es una escuela de ingeniería en Paraguay”, remarcó Franco.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.