Óscar Ortega: “El amor por lo que hacemos y la unión familiar fueron nuestros baluartes en la empresa”

Gerente comercial de Arcoiris SA, Óscar Ortega forma parte de una empresa familiar que ayudó a construir desde cero y a consolidar en el mercado de la industria alimenticia. Asegura que en Paraguay una industria sí puede crecer trabajando de forma legal.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Estamos con Arcoiris desde hace 25 años. Antes, yo vendía artículos de ferretería, pero como no había mucha venta, tenía problemas con mis patrones. Y yo ya me estaba enfocando en la parte de supermercados, veía que ese era el futuro, que ahí había más ventas. Entonces renuncié, pero como había salido de garante de un automóvil 0 Km, me tuve que emplear como delivery en el barrio Recoleta para pagar las cuentas.

Ese fue mi último trabajo antes de emprender con mi familia Arcoiris, en 1999. Mi padre tenía 25 años de experiencia en una empresa similar, como jefe de ventas. Ya no estaba a gusto ahí y le insistimos en conformar nuestra propia empresa. De hecho, teníamos la marca desde 15 años, esperando a que se diera el tiempo para salir a la cancha en la parte comercial. Y fue así que mi padre se decidió y con mi hermano salimos a hacer ventas por Villa Guaraní, Villa Victoria, Loma Pytâ, en los alrededores de nuestro negocio familiar.

Después vimos que producíamos más, teníamos más y mejores envases, y empezamos a contratar profesionales, repartidores; hubo necesidad de emplear a más gente. Empezamos con 10 personas en 1999, y el gran salto de Arcoiris fue cuatro o cinco años después, cuando comenzamos a vender en la cadena de supermercados España.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En los primeros años de la empresa traíamos nuestros productos desde Foz de Yguazú y muchas de esas cargas a veces se quedaban por el camino. En aquel tiempo, registrar un producto era demasiado tedioso; los trámites podrían tardar un año. Hoy por hoy, eso ha cambiado bastante, es más fácil.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

El gran éxito de Arcoiris, no solamente mío, sino de toda mi familia, es el de haber constituido una gran familia con nuestros empleados. Acá hay personas que hicieron su primera fiesta con Arcoiris, compraron su primer terreno, su primera moto, su primer auto, gracias a la empresa, y no solamente por el salario que recibían, sino que les ayudamos con préstamos que podían pagar tranquilamente. Nunca un personal nuestro salió por no poder pagar. Nosotros nos hacemos amigos de la familia de nuestros empleados y creemos que ese es el camino para seguir creciendo. La empresa crece y los empleados también crecen a la par. Y a las nuevas generaciones, porque ya estamos trabajando con los sobrinos, les inculcamos la idea para que esto se siga haciendo de la misma manera.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Nosotros hicimos la empresa desde cero. El amor por lo que hacemos y la unión familiar fueron nuestros baluartes. Lo que les digo a los que empiezan una empresa es que la formalicen para poder salir adelante.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

La burocracia. Pero aparte de la burocracia, no tenemos quejas porque el Estado nos ha dejado trabajar libremente. Es un obstáculo para quien no quiere ajustarse a las reglas, pero para quien trabaja cumpliendo las reglas, es un aliado. En Paraguay se puede crecer trabajando de forma legal.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El defecto que veo en los colegas, en los emprendedores más que en los empresarios, es que a los dos o tres meses de haber empezado un negocio ya cambian de camioneta, al año compran una casa en San Bernardino, y no están poniendo foco en su empresa. No digo que esté mal, pero hay que darle de comer a la empresa para que sea sostenible en el tiempo. En los primeros 15 años de Arcoiris, las ganancias se reinvertían totalmente en la empresa, en construcciones, en infraestructura, en maquinarias, se empleaba a más personas, se compraban más vehículos para el reparto, se adquiría software legal, etcétera.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Necesitamos una formación básica en contabilidad, administración de empresas, marketing y la parte comercial.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter, que enseña todo lo básico en educación financiera. Me parece fabuloso y de hecho ya le compré a mi hijo para que aprenda a cuidar el dinero desde joven. Es una enseñanza que le va a servir toda la vida.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Lo que a un equipo le mantiene motivado, en primer lugar, es el salario. No importa si a un empleado se le trata bien para motivarlo si eso no está acompañado por el salario.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés está en todos los momentos de la vida. Pero si uno ama lo que hace, como hacemos en Arcoiris, uno tiene asumido ese estrés.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.