Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

De acuerdo con Fortinet, empresa multinacional de ciberseguridad, las industrias de manufactura, telecomunicaciones, salud y servicios financieros están entre las más atacadas en Paraguay y la región. La tendencia muestra un cambio preocupante: los ciberdelincuentes ya no buscan solo datos, sino también interrumpir servicios críticos.

Pedrozo coincidió con el reporte, pero sumó otro sector clave: el gubernamental. “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental. Y más todavía a infraestructura crítica, hablando ya de Itaipú, la ANDE, situaciones que nos pueden dañar bastante a la nación y al nombre del Paraguay.”, advirtió.

Los grupos de ransomware, además, han cambiado su estrategia: en lugar de enfocarse únicamente en secuestro de datos, están apostando por secuestro de servicios, evaluando cuánto daño económico puede causar un retraso en la producción y exigiendo rescates con base en esa información.

Para Pedrozo la cifra de 551 millones de intentos de ciberataques detectados en el primer semestre del año podría quedarse corta frente a la realidad. Estimó que en Paraguay podrían registrarse aproximadamente entre 20 y 30 millones de intentos diarios, lo que elevaría el número general. Señaló que la alta exposición del país se debe, en parte, a que existen múltiples proveedores de internet (ISP) que asignan direcciones IP públicas a muchos usuarios y empresas. Esto significa que esos dispositivos y servidores pueden ser detectados y escaneados fácilmente desde cualquier parte del mundo, lo que aumenta las probabilidades de que los atacantes encuentren vulnerabilidades para intentar ingresar a los sistemas

Es decir, que las estadísticas actuales provienen principalmente de empresas que operan con equipos Fortinet, por lo que aquellas que no cuentan con esta tecnología podrían estar aún más expuestas y subregistradas.

Pedrozo indicó como uno de los factores más preocupantes la falta de madurez en ciberseguridad dentro de muchas organizaciones locales. Salvo casos específicos como las procesadoras de tarjetas de crédito —que operan bajo marcos internacionales estrictos—, la mayoría de las empresas no cuenta con una protección integral.

“La ciberseguridad es un activo intangible y, como tal, muchas organizaciones no le dan la importancia necesaria. La mayoría de las empresas no tiene un Chief Information Security Officer (CISO) o responsable de seguridad que defina políticas claras, gestione riesgos y establezca normas y procedimientos”, puntualizó Pedrozo, a la par de señalar a la falta de capacidad técnica en áreas críticas de ciberseguridad. Muchas empresas colocan en puestos estratégicos a personas sin el conocimiento adecuado para gestionar riesgos y proteger la infraestructura, lo que deja expuestos a sus sistemas y datos sensibles.

Esto deberían priorizar las empresas

Una de las recomendaciones del especialista fue contratar personal capacitado. Así también, las empresas deben implementar una gobernanza de ciberseguridad sólida que permita proteger sus activos más valiosos. "Los activos no solamente son las informaciones, sino también es toda la infraestructura, la gente que está trabajando para ellos, todo el edificio en el cual están también", añadió.

Para lograrlo, afirmó que es fundamental establecer normas, procedimientos y políticas claras, así como una gestión integral de riesgos, basándose en marcos y estándares internacionales. Según el especialista, esta estructura permitiría que, en caso de sufrir un ataque o una intrusión, las organizaciones puedan responder de forma efectiva, minimizar el impacto y garantizar la continuidad del negocio.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.