Paraguay habla con propiedad: Aumenta interés de argentinos para invertir en bienes raíces en nuestro país

En el marco de la Expo Real Estate Argentina 2023, desarrolladores paraguayos expusieron las ventajas que ofrece nuestro país para invertir en bienes raíces. La previsibilidad y la estabilidad de nuestro mercado fueron los aspectos más destacados por los ponentes compatriotas. ¿El resultado?: hay entusiasmo por traer capital argentino a la actividad de real estate.

“Lo que se espera es seguir generando negocios en nuestra industria, que pueda ser ganar-ganar. Nosotros para seguir desarrollando la ciudad, y los argentinos para seguir obteniendo rentabilidad en sus inversiones, diversificando en países de la región ante la incertidumbre que tienen en el suyo”, afirmó Francisco Gómez, presidente de ERA Real Estate, acerca de las expectativas generadas entre los desarrolladores del país vecino.

En el marco de la Expo Real Estate la delegación paraguaya presentó las condiciones que hacen del mercado paraguayo una alternativa de inversión interesante. “Fue una presentación muy buena donde no hablamos de los proyectos de cada uno de los desarrolladores sino de Paraguay, de lo previsible que es el mercado paraguayo, de la estabilidad macroeconómica, del nuevo gobierno”, relató Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa y miembro del consejo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

El ejecutivo agregó que los connacionales destacaron el hecho de que Santiago Peña es un presidente de centro derecha, lo que garantiza tener reglas claras en los próximos años en cuanto a novedades impositivas, principios de libre mercado, respeto a la propiedad privada, “cosas que a nosotros nos parece que están dadas, que son parte de nuestro paisaje, pero que en Argentina son como de ciencia ficción; no estar trabajando en contingencia son cosas que sorprendieron”.

¿Cuál fue la novedad presentada? Al contrario de lo que se podría pensar, el mayor atractivo que ofrece Paraguay para invertir es que no hay novedad. “Lo que dijimos es que no hay cambio. Que el país sea estable y que no cambien las reglas de juego es un valor agregado”, señaló Faccas.

Gómez añadió que las bases están puestas y lo que falta es empezar a dinamizar la ley de la vivienda, que sigue sin fondeo y sin las garantías que necesitan las instituciones financieras para dar acceso al crédito a todos los segmentos de la población. “Eso nos permitirá a los desarrolladores hacer inventarios asequibles para que todos los paraguayos puedan acceder a la vivienda”, resaltó.

Según Faccas, los paraguayos percibieron mucho entusiasmo de parte de sus oyentes, quienes manifestaron muchas ganas de conocer más sobre las condiciones ofrecidas por nuestro país, que para muchos de los presentes fue una sorpresa. Y si bien el contexto actual argentino colabora para aumentar el interés, los datos aportados fueron los que generaron el contagio de la intención de invertir en Paraguay.

“Pudimos contagiar el clima de negocios que se vive en Paraguay. Mucha gente se me acercó ofreciéndome su tarjeta y preguntándome si me animaría a recibirlos si viajan la semana que viene a Paraguay para ver personalmente lo que nosotros les estábamos contando”, relató Faccas.

Quizás te interese leer: 

Las oportunidades inmobiliarias de Paraguay que enganchan a inversores argentinos (y también a los de la región)

¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

Otro halago para el mercado inmobiliario paraguayo y esta vez vino de Forbes: la previsibilidad y rentabilidad

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.