Otro halago para el mercado inmobiliario paraguayo y esta vez vino de Forbes: la previsibilidad y rentabilidad

El atractivo de nuestro país para invertir en bienes raíces se viene destacando en medios extranjeros desde hace algún tiempo. Esta vez es Forbes de Argentina, la publicación que en un artículo titulado Por qué Paraguay irrumpe en la región como un atractivo destino de inversión en real estate da cuenta de las bondades de nuestro mercado.

La estabilidad macroeconómica, la alta demanda insatisfecha de una clase media emergente, y un contexto normativo atractivo para las inversiones en distintos sectores aporta a que el mercado inmobiliario de Paraguay sea una de las mejores opciones para mirar en la región, cita el medio.

Forbes entrevistó a los desarrolladores Alejandro Zuccolillo, director de Zuba Inversiones Inmobiliarias, y Sebastián Benítez Bittar, director de Benítez Bittar Constructora, quienes participaron en la 4ª edición del Forbes Real Estate Summit, realizada en Argentina.

“Paraguay alcanzó un punto de inflexión. Es un país que hace 20 años tiene el mismo tipo de cambio al hoy vigente, lo que permitió una política fiscal y monetaria responsable que junto a la baja presión impositiva permitió fortalecer la economía”, explicó Zuccolillo al presentar un mercado en el que la gente puede acceder a un crédito hipotecario a 6,9% de tasa en guaraníes y a 30 años.

Zuccolillo resaltó en la publicación que eso disparó la capacidad de acceso al financiamiento, lo que permite a la clase media acceder a una casa y atender la demanda insatisfecha de casi 1 millón de viviendas, sin dejar de mencionar que hay 100.000 personas que todos los años están saliendo a buscar una primera propiedad.

Además, el artículo da cuenta de que de los millennials de 25 a 40 años, solo el 17% tiene empleo formal con acceso a créditos a largo plazo, y que el restante busca acceder a una vivienda de alquiler que le permite al inversor una renta de entre un 7% y 8% en dólares anuales, con una plusvalía del 25% al 30 %. “Se identifican así, dos targets bien definidos: El inversor que busca la renta y el cliente que se puede endeudar a largo plazo”, manifestó Zuccolillo.

Por su parte, Benítez Bittar recalcó que existe un marco de leyes como el de inversión extranjera que garantiza el derecho de propiedad y el libre ingreso y salida de capitales, así como la invariabilidad tributaria que por 10 años se congela ante ciertos parámetros a cumplir. Recomendó que la mejor forma de formar parte de este desarrollo es “buscar un partner local para agilizar los procesos y buscar la eficiencia de la inversión”.

Al respecto, Gonzalo Faccas, director de Eydisa manifestó que Paraguay no solo es atractivo para las inversiones en bienes raíces sino para cualquier tipo de inversión. Las inversiones están llegando por dos razones: la previsibilidad que es propia de la estabilidad macroeconómica, y la alta rentabilidad.

“La previsibilidad es fundamental en todos los negocios de largo plazo, como son los de real estate. Y tan importante como ella es la alta rentabilidad. Por ejemplo, en Uruguay tenés una rentabilidad en una inversión en un departamento -en el mejor de los casos en Montevideo, bien alquilado- de 2,5% al 3%. En Paraguay la renta es del 7% al 8% en dólares; y en Argentina ni hablemos, no llega ni al 1% la rentabilidad”, señaló Faccas.

Asimismo, la baja presión tributaria, la libre disponibilidad de capitales, es decir poder depositar en los bancos y luego transferir las utilidades a cualquier país son ventajas que hacen de Paraguay un destino interesante.

“Claro que la demanda va a disminuir, sobre todo la demanda de los inversores, porque con la suba de tasas para contener la inflación tenés alternativas tan interesantes como los bonos, los CDAs, pero el sector inmobiliario tiene una seguridad que no tienen otros tipos de inversión”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).