Otro halago para el mercado inmobiliario paraguayo y esta vez vino de Forbes: la previsibilidad y rentabilidad

El atractivo de nuestro país para invertir en bienes raíces se viene destacando en medios extranjeros desde hace algún tiempo. Esta vez es Forbes de Argentina, la publicación que en un artículo titulado Por qué Paraguay irrumpe en la región como un atractivo destino de inversión en real estate da cuenta de las bondades de nuestro mercado.

Image description

La estabilidad macroeconómica, la alta demanda insatisfecha de una clase media emergente, y un contexto normativo atractivo para las inversiones en distintos sectores aporta a que el mercado inmobiliario de Paraguay sea una de las mejores opciones para mirar en la región, cita el medio.

Forbes entrevistó a los desarrolladores Alejandro Zuccolillo, director de Zuba Inversiones Inmobiliarias, y Sebastián Benítez Bittar, director de Benítez Bittar Constructora, quienes participaron en la 4ª edición del Forbes Real Estate Summit, realizada en Argentina.

“Paraguay alcanzó un punto de inflexión. Es un país que hace 20 años tiene el mismo tipo de cambio al hoy vigente, lo que permitió una política fiscal y monetaria responsable que junto a la baja presión impositiva permitió fortalecer la economía”, explicó Zuccolillo al presentar un mercado en el que la gente puede acceder a un crédito hipotecario a 6,9% de tasa en guaraníes y a 30 años.

Zuccolillo resaltó en la publicación que eso disparó la capacidad de acceso al financiamiento, lo que permite a la clase media acceder a una casa y atender la demanda insatisfecha de casi 1 millón de viviendas, sin dejar de mencionar que hay 100.000 personas que todos los años están saliendo a buscar una primera propiedad.

Además, el artículo da cuenta de que de los millennials de 25 a 40 años, solo el 17% tiene empleo formal con acceso a créditos a largo plazo, y que el restante busca acceder a una vivienda de alquiler que le permite al inversor una renta de entre un 7% y 8% en dólares anuales, con una plusvalía del 25% al 30 %. “Se identifican así, dos targets bien definidos: El inversor que busca la renta y el cliente que se puede endeudar a largo plazo”, manifestó Zuccolillo.

Por su parte, Benítez Bittar recalcó que existe un marco de leyes como el de inversión extranjera que garantiza el derecho de propiedad y el libre ingreso y salida de capitales, así como la invariabilidad tributaria que por 10 años se congela ante ciertos parámetros a cumplir. Recomendó que la mejor forma de formar parte de este desarrollo es “buscar un partner local para agilizar los procesos y buscar la eficiencia de la inversión”.

Al respecto, Gonzalo Faccas, director de Eydisa manifestó que Paraguay no solo es atractivo para las inversiones en bienes raíces sino para cualquier tipo de inversión. Las inversiones están llegando por dos razones: la previsibilidad que es propia de la estabilidad macroeconómica, y la alta rentabilidad.

“La previsibilidad es fundamental en todos los negocios de largo plazo, como son los de real estate. Y tan importante como ella es la alta rentabilidad. Por ejemplo, en Uruguay tenés una rentabilidad en una inversión en un departamento -en el mejor de los casos en Montevideo, bien alquilado- de 2,5% al 3%. En Paraguay la renta es del 7% al 8% en dólares; y en Argentina ni hablemos, no llega ni al 1% la rentabilidad”, señaló Faccas.

Asimismo, la baja presión tributaria, la libre disponibilidad de capitales, es decir poder depositar en los bancos y luego transferir las utilidades a cualquier país son ventajas que hacen de Paraguay un destino interesante.

“Claro que la demanda va a disminuir, sobre todo la demanda de los inversores, porque con la suba de tasas para contener la inflación tenés alternativas tan interesantes como los bonos, los CDAs, pero el sector inmobiliario tiene una seguridad que no tienen otros tipos de inversión”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.