Paraguay se abre camino para procesar cáñamo industrial (de cannabis)

Se marca un hito en nuestra historia con la desestimación de la causa relacionada a la importación de 1 tonelada de semillas de cannabis industrial, que a pesar de obtener un permiso otorgado por la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), fue detenida hace más de dos años en controles aduaneros.

Juan Carlos Cabezudo, directivo de la firma Alquimia SA, propietaria del cargamento retenido, explicó que estas semillas fueron importadas de Austria, con el objetivo de sembrar cerca de 40 hectáreas en su momento, pero teniendo en cuenta sus condiciones de almacenamiento, el rendimiento podría disminuir levemente.

Una vez que el juez de la causa libere las semillas, estas pasarán a manos de la SENAD, teniendo en consideración que es un cultivo regulado.

“Esto también viene de la mano de la regulación de la producción del aceite medicinal de cannabis a nivel local. Se emitirán unas cinco licencias de producción basadas en un decreto, y cada una de estas licencias requiere el cumplimiento de todas las etapas exigidas, desde la producción de plantas hasta su envasado final, por tanto, la Senad va a tener un protocolo de cultivo para los distintos tipos de cultivos relacionados al cannabis”, explicó Cabezudo.

"Es muy importante que la Senad contribuya con nosotros o con cualquier firma que tenga en mente invertir en este rubro, para que Paraguay despunte pronto, porque el mercado regional y global está creciendo aceleradamente en cuanto a las licencias de cultivos, ya que se están otorgando como nunca antes sucedió, y tendremos una ventaja competitiva en cuanto aceleremos el paso, siendo pioneros en materia de extensiones", refirió el directivo.

La idea es posicionar el producto como lo hicieron con la chía, ya que fueron los encargados de traerla en 2009. A la fecha, Paraguay se encuentra como líder mundial en exportación, con 45 mil toneladas anuales. “Es básicamente esto lo que buscamos repetir con esta nueva materia prima”, aseguró

Producción

A partir de la siembra experimental y fiscalizada de los 1.000 kilogramos de semillas, y de conformidad al interés manifestado por compradores e inversores industriales de distintas partes del mundo, se estima una superficie de siembra de entre 10.000 a 20.000 hectáreas en los próximos dos años, lo que implicaría un ingreso para los productores de unos US$ 200 millones y para el sector industrial de unos US$ 900 millones.

Diferencias

En base al proyecto que están armando, indicó que el cáñamo y la marihuana son fácilmente diferenciables, con un simple análisis que indique el porcentaje del psicotro?pico THC presente en la planta. Mientras la marihuana posee un mínimo de 10%, el cáñamo no supera el 0,3%.

Estos porcentajes se mantienen a partir de la semilla y nunca se invierten. Además de las notorias diferencias de altura, forma y olor de las plantas.

Usos

Sobre las bondades resaltó que contienen altos valores nutricionales, incluso por encima de los proveídos por semillas como la chía o quínoa, convirtiéndose en el alimento vegetal con mayor índice proteico (un 34 % aproximadamente).

En manufactura textil, este producto puede ser beneficioso porque en una hectárea dedicada al cultivo de cáñamo, se puede producir el doble de fibra que en una hectárea de cosecha de algodón, y se tiene una alta durabilidad de las prendas que se elaboran con este componente (jeans, calzados, remeras, camisas, vestidos).

Adhirió que su valor reside en la diversidad industrial que ofrece, refiriendo que puede ser utilizado en los sectores de papelería, medicina, construcción y fibras industriales.

Clima

Por factores climáticos, se podrán tener hasta tres cosechas anuales, algo que mejora la posición competitiva, teniendo en cuenta que la mayor potencia en producción de cáñamo industrial, Canadá, solo tiene una cosecha anual, y eso significa un incremento en el precio del lote.

Países

Son actualmente unos 36 países los que producen de forma legal este tipo de cannabis. Dentro de ellos se encuentran Alemania, Australia, Austria, Canadá, Chile, China, España, Inglaterra, Japón, Holanda, Nueva Zelanda, Uruguay, Rusia, Francia, Hungría, entre otros.

Y se espera próximamente que Estados Unidos se introduzca a este mercado, generando una gran competencia para todos los otros países.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.