Paraguay se afianza como centro logístico de Sudamérica

La semana pasada, el MOPC emitió una resolución a través de la cual se autoriza la circulación del camión denominado Bitren, para el transporte de cargas en la ruta nacional No. 5. Esto sucede con el objetivo de desarrollar la línea comprendida entre las ciudades de Pedro Juan Caballero y Concepción.

El Bitren es un sistema de transporte de carga encabezada por un camión y dos remolques que se articulan entre sí, mediante un sistema de enganche conocido como quinta rueda. Según expertos en la materia, la utilización de este sistema aumenta la eficiencia del costo por tonelada, evita un mayor desgaste de las vías, reduce el consumo de combustible y la contaminación, y además, reduce considerablemente los costos de traslados para las firmas.

“El impulso de dicha línea comprende la circulación de este tipo de vehículos de tal manera que pueda ingresar al Paraguay un millón de toneladas de granos, procedentes de la República Federativa del Brasil, que serán transportados en partes iguales por camioneros brasileños y paraguayos, sustituyendo los puertos de Santos y Paranaguá por el de Concepción”, destacó el comunicado emitido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Para poder lograr el acuerdo establecido, la carga será transbordada a barcazas paraguayas, (nosotros poseemos la tercera flota más grande del mundo).

“La decisión tomada fue realizada con la visión de establecer el tan anhelado y postergado “Corredor Granelero del Norte”, que posicionará al Paraguay como centro logístico de Sudamérica, creando desarrollo para importantes zonas del país y oportunidades para los camioneros paraguayos”, afirmó.

PUNTOS A FAVOR

Según el MOPC,  llevar adelante esta decisión, conlleva las siguientes ventajas:

1- Esta es una carga nueva, por ende, ningún camionero nacional podrá perder su carga.

2- 50% de la carga es paraguaya. Esto fue establecido por acuerdo privado entre partes.

3- El bitren, al tener los ejes debidamente distribuidos de a dos, provoca un menor impacto en las rutas que los actuales camiones de triple eje.

4- El bitren tiene un 20% más de carga, no el doble o triple.

5- El bitren cuenta con las máximas exigencias de seguridad: frenos abs, antivuelcos, suspensión neumática y medidor de peso por eje para evitar sobrecargas.

“Estas consideraciones enunciadas son de conocimiento público y es por ello que se ha invitado a camioneros nacionales a sumarse a esta iniciativa y beneficiarse de ella a través de un producto financiero del Banco Nacional de Fomento. Este producto fue puesto a disposición de quienes deseen invertir en bitrenes, un producto mucho más bajo que el ofertado en el sistema financiero”, añadió el escrito.

Por último, se menciona que este proyecto no tiene relación alguna con las falencias que posee el sector camionero local, y que el país como mediterráneo que es, no puede dejar de buscar formas de mejorar sus sistemas de transporte para reducir costos y desarrollar nuevas propuestas de infraestructura que traigan beneficios a todos.  

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.