Paraguay: un país más productivo y menos triangulador (Según OBEI-CADEP)

Las cifras que se extraen del Informe de Comercio Exterior 2015 del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del CADEP confirman una tendencia que se observa desde hace varios años en el Paraguay: la disminución significativa de las operaciones del comercio de reexportación o triangulación.

Este comercio tuvo su auge en los años noventa para luego disminuir con la crisis brasileña de 1999 y volver a crecer a partir del año 2005. Sin embargo la reexportación inicia un franco descenso a partir del 2011 en contraposición a la exportación de productos originarios del Paraguay -liderados por la soja, la carne y sus derivados- que experimentan un crecimiento constante y fuerte, también desde mediados de los 2000.
Aún cuando la tendencia de la exportación de productos originarios ha sido a la baja en los dos últimos años, por causa de la disminución de los precios internacionales de los commodities, el valor de la venta de estos bienes es tres veces superior al valor de los bienes de reexportación.
 
EXPORTACIÓN
Para el año 2015 la exportación de productos originarios ha constituído el 70% del total de todas las ventas externas del Paraguay, mientras que las reexportaciones han representado el 30% restante. Es decir que a medida que el Paraguay ha incrementado fuertemente su oferta exportable, en los últimos 10 años, lo ha hecho en base de los productos originarios y no en base a los de reexportación.
Se destaca que la vocación exportadora de los productos de exportación fue de apenas 9% del PIB en el 2015. Este indicador muestra el grado de importancia que tienen los productos de reexportación en relación al PIB.
 
IMPORTACIÓN
En concordancia con lo relatado en cuanto a exportaciones, en los últimos años, el Paraguay ha estado comprando del exterior más productos para uso local que productos para la reexportación o para la reventa a los países vecinos. Teniendo en cuenta que la actividad productiva ha crecido significativamente en los últimos diez años, también ha aumentado la compra de insumos técnicos y de bienes de capital para el uso local, aparte de los bienes tradicionales de consumo final. Ello estaría explicando porque las importaciones para la reexportación sólo constituyen el 20% del total de importaciones del país en el 2015. El 80% de las importaciones ha sido para rubros de uso local.
En los últimos 4 años (2012-2015) la importación de productos para reexportación ha descendido a un ritmo anual promedio de 17%. En el mejor de los años (2011), la importación de estos productos alcanzó US$ 4.200 millones. Sin embargo, desde el 2012 viene descendiendo de manera acelerada.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.