Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Un reporte del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), publicado en 2020, consigna cuáles serán las habilidades laborales más demandadas por las empresas. Inteligencia emocional, creatividad, flexibilidad cognitiva, pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas ya son capacidades requeridas por los empleadores, lo que obliga a los que ofrecen su fuerza de trabajo a desarrollar o aprender estas aptitudes. ¿Cuál es la realidad paraguaya? Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación respondió a esta interrogante.
 

¿Cuáles son las habilidades laborales que hoy demandan las empresas?

El WEF viene insistiendo en que hoy las habilidades centrales en el mundo del trabajo pasan por cinco elementos, como la capacidad de resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, inteligencia emocional, creatividad, pensamiento crítico.

El reporte del WEF dice que para el 2025 el 50% de los trabajadores tendrán que volver a capacitarse en estas habilidades
¿Cuál es el panorama en Paraguay?
Para adquirir esas habilidades hay cuestiones básicas, y eso es lo catastrófico en Paraguay, porque no hemos avanzado sino que retrocedimos. El gran problema de nuestro sistema educativo es que no están proporcionando la base requerida.

Quizás te interese leer: Estas serán algunas de las habilidades más valoradas por las empresas en el 2020

¿Se puede cuantificar esa falencia?

Una prueba censal hecha entre 2015 y 2018 mostró que el 70% de los jóvenes del tercer año de la media, se aplaza, no tiene habilidades mínimas de comprensión lectora. Si no tenés la habilidad básica de comprender cabalmente lo que leés, por supuesto que no vas a poder desarrollar la capacidad de resolver problemas, ni la capacidad de pensamiento crítico, ni la capacidad de creatividad, ni la capacidad de flexibilidad cognitiva. La base es que puedas leer un texto correctamente, comprender lo que dice y tener una idea al respecto. Pero no la tenés.

En matemáticas el 90% no puede resolver problemas básicos, hacer operaciones combinadas para resolverlos y que implican que entiendas el problema. Y si no tenés comprensión lectora ni siquiera entendés el planteamiento. Eso se multiplicó en la pandemia.

¿Cuáles son los números en Paraguay después de la pandemia?

En Paraguay no se hizo ningún estudio durante la pandemia, pero el Banco Mundial acaba de sacar un estudio de lo que pasó en Latinoamérica en países que sí hicieron evaluaciones en la pandemia, y califica los resultados como catastróficos. El dato de comprensión lectora, que era del 53% antes de la pandemia, se disparó a casi el 80%. Calculan que hubo un retroceso de 10 años en estos dos años.

Los datos comparables que tenemos para Paraguay es que cuando la región tenía un 53% de gente sin competencia mínima, nuestro país ya estaba en 70%. Con estos indicadores es imposible que esos elementos como resolución de problemas, creatividad, pensamiento crítico, resiliencia cognitiva puedan haberse desarrollado.

¿Cuáles serán las consecuencias?

Es realmente un panorama muy serio, porque traducido significa que vamos a tener personas con serios problemas de productividad, empresas que no van a encontrar gente capacitada, ni siquiera en mejores condiciones para ser capacitadas. Vamos a tener problemas de productividad y competitividad e, incluso, un problema democrático, porque si no comprendés lo que leés, tenés un problema para entender lo que es la justicia, la democracia, la equidad, conceptos abstractos que implican un nivel al menos mínimo de comprensión. En resumen, esa es la clave: comprensión.

¿Qué se puede hacer?

Lastimosamente no siento que la sociedad paraguaya esté entendiendo esto como una catástrofe, no lo leo eso en las redes, ni en la prensa, no se ha instalado este tema como catástrofe. Mientras esto no se perciba como una catástrofe no habrá una lógica de actuación y una decisión al más alto nivel político para hacer algo al respecto.

El nuevo gobierno tiene que entender que esto es una catástrofe y que debe ser una prioridad política absoluta, un cambio radical del modelo para empezar a modificar lo que tenemos. Vamos a tener que reconstruir o plantear muchas cosas para que cambiemos esta trayectoria.

Pero no sirve que mejore de 90% de aplazados a 85%. Seguiremos siendo un país condenado. Cuando tenés que hacer un cambio radical necesitás un liderazgo político al más alto nivel y no hay forma de que la educación paraguaya empiece a cambiar radicalmente si esto no está manejado por el propio presidente de la República, porque va a encontrar oposición y va a tener que negociar, porque muchos no van a querer perder privilegios. Es muy complejo el sistema educativo, son 80.000 docentes, más de 1 millón de alumnos. El resultado no va a ser inmediato, pero necesitamos ver que el rumbo está empezando a cambiar.
 

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.