Potencial latente: ¿qué oportunidades traería la reconversión del Mercado 4?

Otra vez se activó la bomba de tiempo. El mercado municipal Nº 4 se vio afectado nuevamente por un incendio que dejó pérdidas económicas aunque no víctimas fatales, y de nuevo disparó la pregunta ¿qué hacer con este centro de abastecimiento? Reconversión y vuelta a su razón de ser original es una de las propuestas.

 

El incendio de la Feria Aragón en el mercado Nº 4 consumió unos 200 locales y afectó a alrededor de un millar de personas. El director de mercados de la Municipalidad de Asunción, Juan Villalba, responsabilizó del siniestro a los propietarios privados y aseguró que los permisionarios de la comuna no sufrieron perjuicios como consecuencia del percance.

Pero más allá de este hecho puntual, la cuestión es que se trata de una historia repetida, y cada vez más frecuente. “Lo primero que digo es que hay que dejar de hacer lo que se está haciendo mal. Para empezar, los funcionarios que están al cuidado de estas instalaciones deben ser personas solventes, con una gran capacidad de acción, y con un buen presupuesto para operar ante las emergencias”, expresó el arquitecto Jorge Rubiani.

El experto lamentó que “todo el mundo meta la cuchara” cuando se ve invadido en su territorio. “En las distintas administraciones se quisieron hacer intervenciones, por lo menos para dejar abierto el paso para una ambulancia, o para un carro de bomberos de dimensiones reducidas, pero la gente vuelve a invadir el carril acordado. En esas condiciones no se puede garantizar la seguridad de nadie y las cosas que suceden van a seguir sucediendo, con costos de vida importantes”, advirtió.

En la actualidad está pendiente la segunda etapa del proyecto de mejoramiento integral del mercado, −que data del 2014− financiado con recursos de la Itaipú Binacional. Para volver a impulsar las obras se debe volver a firmar un convenio “que se está elaborando y diseñando” que contempla la finalización del edificio central.

“Estoy esperando que la consultora termine la obra ejecutiva, que pase por control y verificación para la aprobación del plano, con planilla de costo, y la firma del convenio específico de acuerdo al preacuerdo que tenemos con Itaipú. Mi deseo es que al menos el convenio y la licitación estén en pleno concurso antes de fin de año. Tenemos que tener el plano aprobado para tener el tiempo estimado de construcción y de obra”, explicó Villalba.

Quizás te interese leer: Galería M4: un proyecto multipropósito con departamentos y locales comerciales

Reconvertir el mercado y hacer de él, por ejemplo, un punto de atracción turística o gastronómica –como ocurre, por ejemplo, en San Pablo con su Mercadão parte del centro histórico- podría ser una salida conveniente para todos. De hecho, la incorporación de actividades como el Tereré Tour, realizada en 2015, son convocantes y un estímulo para acudir al mercado 4.

“Las cosas han cambiado de tal manera que el mercado ya no es un polo comercial de gran atractivo para la gente, que prefiere ir al supermercado y evitar los problemas de accesibilidad, de estacionamiento que tiene un sitio como este, que por esa razón va cambiando de rubro y se convierte en casa de empeño, de venta de electrodomésticos, de créditos, en cooperativa, en lo que sea. Deja de ser operativamente útil para la gente y eso contribuye a su progresiva desaparición”, consideró Rubiani.

El arquitecto aseveró que se puede reconvertir el mercado 4 en un lugar en el que la gente pueda comprar hortalizas de primera calidad, un lugar ordenado donde los productos estén garantizados y sean de óptima calidad. Una suerte de agroshopping a mayor escala, donde la gente pague más, pero con la seguridad de acudir a un lugar limpio donde puede encontrar una variedad importante de productos.

“Tiene que haber pescadería, carnicería, productos de rotisería, panadería, quesos, una variedad tal que uno no tenga necesidad de ir a ningún otro lugar para comprar. Tiene que ser como un supermercado. Si yo ofrezco todo lo que la gente necesita, todo el mundo va a ir a mi negocio. Y para buscar la presencia turística, incluso la local, puede ofrecer ferias de comidas típicas, ferias de productos típicos, de artesanías tradicionales”, resaltó Rubiani.

El profesional añadió que un lugar así debe ser manejado por un funcionario entendido en la materia y no un operador político. “Debe ser honesto y tener como objetivo trabajar por la comunidad. Se necesita un estudio del intercambio comercial de la ciudad; y con buenas condiciones de transitabilidad y buena accesibilidad se volverá a revitalizar el mercado. El mercado tiene que funcionar bien para que todo lo demás sea atractivo”, aseguró.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)