Potencial latente: ¿qué oportunidades traería la reconversión del Mercado 4?

Otra vez se activó la bomba de tiempo. El mercado municipal Nº 4 se vio afectado nuevamente por un incendio que dejó pérdidas económicas aunque no víctimas fatales, y de nuevo disparó la pregunta ¿qué hacer con este centro de abastecimiento? Reconversión y vuelta a su razón de ser original es una de las propuestas.

 

El incendio de la Feria Aragón en el mercado Nº 4 consumió unos 200 locales y afectó a alrededor de un millar de personas. El director de mercados de la Municipalidad de Asunción, Juan Villalba, responsabilizó del siniestro a los propietarios privados y aseguró que los permisionarios de la comuna no sufrieron perjuicios como consecuencia del percance.

Pero más allá de este hecho puntual, la cuestión es que se trata de una historia repetida, y cada vez más frecuente. “Lo primero que digo es que hay que dejar de hacer lo que se está haciendo mal. Para empezar, los funcionarios que están al cuidado de estas instalaciones deben ser personas solventes, con una gran capacidad de acción, y con un buen presupuesto para operar ante las emergencias”, expresó el arquitecto Jorge Rubiani.

El experto lamentó que “todo el mundo meta la cuchara” cuando se ve invadido en su territorio. “En las distintas administraciones se quisieron hacer intervenciones, por lo menos para dejar abierto el paso para una ambulancia, o para un carro de bomberos de dimensiones reducidas, pero la gente vuelve a invadir el carril acordado. En esas condiciones no se puede garantizar la seguridad de nadie y las cosas que suceden van a seguir sucediendo, con costos de vida importantes”, advirtió.

En la actualidad está pendiente la segunda etapa del proyecto de mejoramiento integral del mercado, −que data del 2014− financiado con recursos de la Itaipú Binacional. Para volver a impulsar las obras se debe volver a firmar un convenio “que se está elaborando y diseñando” que contempla la finalización del edificio central.

“Estoy esperando que la consultora termine la obra ejecutiva, que pase por control y verificación para la aprobación del plano, con planilla de costo, y la firma del convenio específico de acuerdo al preacuerdo que tenemos con Itaipú. Mi deseo es que al menos el convenio y la licitación estén en pleno concurso antes de fin de año. Tenemos que tener el plano aprobado para tener el tiempo estimado de construcción y de obra”, explicó Villalba.

Quizás te interese leer: Galería M4: un proyecto multipropósito con departamentos y locales comerciales

Reconvertir el mercado y hacer de él, por ejemplo, un punto de atracción turística o gastronómica –como ocurre, por ejemplo, en San Pablo con su Mercadão parte del centro histórico- podría ser una salida conveniente para todos. De hecho, la incorporación de actividades como el Tereré Tour, realizada en 2015, son convocantes y un estímulo para acudir al mercado 4.

“Las cosas han cambiado de tal manera que el mercado ya no es un polo comercial de gran atractivo para la gente, que prefiere ir al supermercado y evitar los problemas de accesibilidad, de estacionamiento que tiene un sitio como este, que por esa razón va cambiando de rubro y se convierte en casa de empeño, de venta de electrodomésticos, de créditos, en cooperativa, en lo que sea. Deja de ser operativamente útil para la gente y eso contribuye a su progresiva desaparición”, consideró Rubiani.

El arquitecto aseveró que se puede reconvertir el mercado 4 en un lugar en el que la gente pueda comprar hortalizas de primera calidad, un lugar ordenado donde los productos estén garantizados y sean de óptima calidad. Una suerte de agroshopping a mayor escala, donde la gente pague más, pero con la seguridad de acudir a un lugar limpio donde puede encontrar una variedad importante de productos.

“Tiene que haber pescadería, carnicería, productos de rotisería, panadería, quesos, una variedad tal que uno no tenga necesidad de ir a ningún otro lugar para comprar. Tiene que ser como un supermercado. Si yo ofrezco todo lo que la gente necesita, todo el mundo va a ir a mi negocio. Y para buscar la presencia turística, incluso la local, puede ofrecer ferias de comidas típicas, ferias de productos típicos, de artesanías tradicionales”, resaltó Rubiani.

El profesional añadió que un lugar así debe ser manejado por un funcionario entendido en la materia y no un operador político. “Debe ser honesto y tener como objetivo trabajar por la comunidad. Se necesita un estudio del intercambio comercial de la ciudad; y con buenas condiciones de transitabilidad y buena accesibilidad se volverá a revitalizar el mercado. El mercado tiene que funcionar bien para que todo lo demás sea atractivo”, aseguró.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.