Presupuesto 2026 suma casi US$ 19.000 millones y busca reducir el déficit fiscal al 1,5% del PIB

El Ministerio de Economía y Finanzas presentó al Congreso Nacional el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año, que asciende a G.149,18 billones (US$ 18.900 millones), un 12% más que el presupuesto vigente. Uno de los puntos más destacados es que la propuesta plantea la convergencia del déficit fiscal al 1,5% del PIB, después de siete años por encima de ese nivel. Los sectores prioritarios de inversión serían Educación, Salud, Seguridad y Protección Social.

El ministro del MEF, Carlos Valdovinos hizo entrega del documento al senador Basilio Núñez. Dando a conocer los lineamientos del proyecto de Ley. El aumento del 12%, que representaría unos US$ 2.000 millones más, que se distribuye entre los recursos destinados a la administración central y a los entes descentralizados, que incluyen instituciones como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la ANDE, así como gobernaciones y otros organismos públicos.

“Los mayores incrementos se dan para la parte de educación, salud, seguridad, pago de jubilaciones y el programa adultos mayores que va a seguir incorporando ciudadanos que hayan cumplido con los requisitos de los 65 años”, explicó el ministro.

El proyecto también contempla la emisión de bonos por US$ 662 millones, que se colocarían en los mercados internacionales entre enero y febrero del próximo año. Valdovinos aclaró que el monto final a emitir dependerá de las condiciones del mercado internacional. En ese contexto, se estima que el nivel de la deuda pública rondaría el 40% del PIB el año que viene.

Aumentos en áreas prioritarias

Uno de los puntos destacados es la asignación de G. 197.000 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). El Ministerio de Salud Pública dispondrá de un presupuesto mayor para la compra de medicamentos y el fortalecimiento de tratamientos oncológicos.

El Presupuesto propone adicionar G. 383.000 millones al programa Acceso a la Pensión para Adultos Mayores, para incorporar a 30.000 nuevos beneficiarios, que permitirá totalizar 370.000 adultos mayores beneficiados. Con una asignación total de G. 3,2 billones

Para el área de educación se contempla una inversión adicional de G. 71.000 millones para el cumplimiento del Escalafón Docente, además de un reajuste salarial del 3,6% a partir de enero de 2026, lo que representará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 cargos docentes.

Mientras que, para el área de seguridad, contempla recursos adicionales para la Policía Nacional de G. 564.000 millones y las Fuerzas Armadas G. 193.000 millones. En lo que respecta al presupuesto para la Policía, el incremento señalado incluye la incorporación de 5.000 nuevos efectivos.

Salarios

En relación con los gastos rígidos, desde el MEF señalaron que actualmente el 62% de los impuestos se destina al pago de salarios dentro de la administración central.

Si bien se prevé un aumento de la masa salarial, este se concentrará exclusivamente en sectores estratégicos, como salud y educación. En ese sentido, el Gobierno acordó con los gremios docentes un ajuste salarial del 3,6% a partir de enero de 2026, sumado al impacto pleno de los incrementos aprobados para este año. Además, se incorporará nuevo personal de blanco para cubrir la apertura de hospitales y otros servicios prioritarios.

“Con la entrega de este presupuesto, estamos dando cumplimiento y finalizando el Plan de Convergencia Fiscal que nos habíamos fijado nosotros en el año 2023 cuando asumimos, en el cual para el año 2026 tendríamos que llegar a un déficit máximo equivalente al 1,5% del PIB, que es lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, remarcó Valdovinos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.