¿Sabés cómo salen adelante los jóvenes empresarios?

“Hubo incremento de inversores que ayudan a empresarios jóvenes, no solamente por el hecho de que tenemos a más sectores involucrados, sino porque es más diverso. Antes las organizaciones de inversores se enfocaban solo en los pequeños, mientras que ahora se apoya a los que ya están en otras etapas, sea la inicial, en proceso de expansión, para consolidar o industrializar la empresa”, afirmó Liliana Rojas, directora de Paraguay Emprende.

Según un relevamiento de datos realizado por Koga Impact Lab y Aspen Network of Development Entrepreneurs, de 22 organizaciones que fueron tomadas para la investigación, el 86% brinda capacitación y educación en cultura emprendedora y elementos básicos para impulsar el desarrollo, 27% realizan investigaciones para dirigir las estrategias y esfuerzos e identificar las áreas de oportunidad de mercado.

En cuanto al apoyo financiero, el 23% de las organizaciones intermediarias ofrecen soporte económico. Paraguay Emprende es un proyecto de la Asociación de Jóvenes Emprendedores y está entre las seis entidades incluidas en el estudio, que realizan algún tipo de inversión económica para apoyar al sector de los jóvenes emprendedores.

Liliana amplió más sobre los inversores que ayudan a emprendedores: “Las inversiones de apoyo para los empresarios jóvenes nacen de diferentes áreas, o sea, del Estado, organizaciones privadas nacionales e internacionales. Por ejemplo, en el sector nacional, en el 2015 y 2016, aparecieron los que serían la red de inversiones ángeles, en las que dos entidades se quedaron con la representación”, explicó.

La directora señaló que por lo general las inversiones de apoyo que dan a empresarios jóvenes son de capacitación, ya sean para empleados o ejecutivos, sin embargo, algunas colaboraciones se concentran en ayudar al empresario a verificar la idea de negocio para que puedan ver qué se necesita. “Se analiza si se necesita más gente especializada para desarrollar las aplicaciones correspondientes, si necesitan contactos para ver otras experiencias o para hacer pruebas a prototipos, en el caso de que el rubro se dirija a la fabricación de productos”, relevó.

“Ahora existe apoyo por sectores, algunos dan una mano en el uso de las TICs, otros apoyan a las industrias. No es que todas las organizaciones se concentran en un solo lugar”, manifestó la directora.

En el interior

“El caso de Guaranglish es un ejemplo de que hay potencial. Ellos comenzaron haciendo traducciones del guaraní al inglés, del inglés al guaraní y ahora están empezando a trabajar con otros idiomas”, señaló Liliana.

Guaranglish es una empresa que se dedica a las traducciones guaraní/inglés, inglés/guaraní. La directora de Paraguay Emprende afirmó que la iniciativa Guaranglish tuvo como sostén a Tigo Conecta y gracias a eso se pudo crear.

“En el interior se está avanzando en lo que respecta a tecnología, no solamente en proyectos que tienen que ver con la tierra. Están rompiendo limites, porque antes hacían algo concentrándose en su ciudad y ahora ya buscan tener nivel nacional, regional o mundial”, añadió Liliana.

Algunos datos sobre inversiones

Tigo Conecta: Este año se lleva a cabo los premios Tigo Conecta en el que tres ganadores se pueden llevan US$ 8.000, entre otro tipo de apoyos para el emprendimiento.

Conacyt: Tiene proyectos como, Deteic, Prociencia y Proinnova que brindan apoyo financiero, de capacitación y mentorías. La inversión que se hace en cada uno es de US$ 10.000 para cada ganador.

Paraguay Emprende: Desde el 2012 hasta este año invirtieron G. 168 millones en apoyo para emprendedores jóvenes, entre otros tipos de soporte.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.