Se busca empresa proactiva, responsable y con ganas de crecer: lo que quiere la generación Z además de buen salario

La relación entre las empresas y los profesionales que contrata cambió, porque las personas ya no buscan lo mismo que generaciones pasadas. En este caso, la generación Z transforma las reglas del juego, porque busca equilibrio entre el mundo laboral y personal, quiere crecer y quiere un trabajo que importe y sea valorado, más allá de una buena remuneración.

A través del evento Employment Trends USIL, la Universidad San Ignacio de Loyola, reveló los resultados de la primera investigación sobre la generación Z −quienes nacieron entre finales de los 90 y mediados de la década del 2000− en Paraguay, en el contexto laboral. En el informe se divulgaron datos sobre tendencias de empleabilidad y su vínculo con la educación y tendencias en reclutamiento.

El estudio involucró a 566 ejecutivos de empresas, de los cuales 470 pertenecen a la generación Z; 51% es del género femenino y 49% masculino. De esto, el 61% de los directivos se centra en el área de servicios, 21% producción y 13% comercio.

Entre sus resultados, se destaca el hecho de que al momento de elegir un puesto laboral, el 95% de los jóvenes de la generación Z valora más el equilibrio entre la vida personal y laboral, además de un buen salario. Por su parte, los ejecutivos eligieron priorizar la remuneración y la generación Z, el clima laboral.

Según Gianina Pineda, talent search manager en Jobs, para las nuevas generaciones, −y aún más luego de la pandemia−, el equilibrio entre la vida laboral y personal, las posibilidades de aprendizaje y crecimiento en el lugar de trabajo; los valores y propósito compartido con la organización, el realizar un trabajo con sentido, y además, que este sea respetuoso con la naturaleza, son características que cobran valor, por encima de los factores económicos.

Sobre el punto, Ulisses Cabral Saueia, country manager en ManpowerGroup Paraguay, consideró que no solo los de la generación Z valoran estas características, puesto que el ser humano es indisoluble. “La pandemia nos hizo entender que las dos cosas se unen y tener este equilibrio es vital para proyectarse; tanto en el crecimiento profesional y laboral sostenible a largo plazo”, dijo Cabral, quien además agregó que la gente de la generación Z presenta preferencia por mayores espacios de ocio.

Si hablamos sobre modalidad de trabajo, el informe indicó que el 85% de los ejecutivos valoran la modalidad híbrida tras la pandemia. En esta línea, los líderes baby boomers −nacidos entre 1946 y 1964− prefieren en un 88% la presencialidad.

Mariela Sánchez, vicepresidenta de Talento y Cultura de la USIL, enfatizó que los cambios pos pandemia han llegado para quedarse y se deben gestionar, en referencia a tendencias como el home office.

“Esta generación, que está entrando, va a demandar cosas diferentes como propósito, sostenibilidad o qué impacto está generando (la empresa), y es algo que te cambia las estrategias de gestión”, indicó Sánchez.

Un proceso bidireccional de elección

Sánchez ejemplificó además casos de rotación, en los que la generación Z renuncia. Y en ese contexto refirió que hay empresas que no gestionan la salud mental.

“Ahora la gente renuncia incluso porque se va a vivir a otro país, porque tiene más oportunidades que las anteriores generaciones. El ser atractivo es un reto de las empresas. La generación Z tiene una nueva forma de trabajar. Pueden tener tres o cuatro empleos a la vez”, expuso.

En términos prácticos, la vicepresidenta de Talento y Cultura mencionó que son capaces de tener un empleo de 8 a 18 horas. A su vez pueden estar pensando en su emprendimiento, atendiéndolo en Instagram. Si es un diseñador, puede estar haciendo trabajos para EE.UU. o Europa, lo cual no está mal visto, sino que, a su criterio, son nuevas formas de generar ingresos.

“En el mundo del trabajo tenemos que tener en cuenta que hoy las empresas eligen a quién contratar, tanto como las personas eligen dónde trabajar, el proceso de selección se volvió un proceso bidireccional, en donde ambas partes se eligen. Por lo que las organizaciones están siendo evaluadas de la misma manera que ellas evalúan a quién contratar”, agregó Pineda.

La talent search manager de Jobs añadió que esta tendencia es más notoria en nuevas generaciones, acostumbradas a generarse sus impresiones del mundo teniendo en cuenta la información a la que tienen acceso, que es mucho mayor en comparación a años anteriores.

“Para las empresas esto representa un escenario bastante desafiante, ya que el paradigma de buscar el talento no sigue vigente, y hoy deben plantearse cómo atraer el talento. Estamos en un momento de cambios rápidos, en donde la adaptación de las organizaciones y las personas juega un papel importante para organizar estos nuevos elementos”, señaló Pineda.

Demanda de profesionales de carreras que no existen

Al margen de las preferencias de las nuevas generaciones, el informe también señaló la falta de capacitación en áreas que serán requeridas en el futuro, como las relacionadas con la tecnología de datos e informática. Es decir, si bien puede haber una necesidad del mercado, no existen profesionales para cubrir la vacancia.

“Hay carreras que no existen y ya se necesitan profesionales específicos, como un diseñador UX, o una persona para Inteligencia Artificial. Todavía no hay una carrera porque con la parte formal de la educación tenés que esperar a veces cinco años para la aprobación de trámites, cuando la educación debe ser continua. Si querés ser empleable, tenés que capacitarte con la actualización de conocimientos”, recomendó Sánchez.

Por su parte, Cabral citó cargos que serán solicitados: analistas de big data, ingenieros en cloud computing, profesores online y no presenciales, creación de contenidos, desarrollo de software, inteligencia artificial, trabajo ambiental. “Ser un ingeniero ambiental tendría un futuro enorme en un momento cercano”, subrayó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.