“Se está viendo un repunte de la inversión en la región. En Paraguay esto se percibe como una nueva ola en construcción”

Según estimaciones del Banco Itaú, el PIB paraguayo alcanzará un crecimiento del 4,3% en 2025, levemente por encima de la tasa de crecimiento potencial. Mientras que el tipo de cambio cerraría en torno a G. 7.750 por dólar a fines de este año. Así lo señaló Andrés Pérez, economista jefe para América Latina de Itaú, al presentar las proyecciones de la entidad.

Andrés Pérez, economista jefe para América Latina de Itaú y Raúl Luraghi, director de Mercados de Itaú

En medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre en torno a los aranceles y a los giros en la política económica de Estados Unidos, Pérez advirtió que, aunque la actividad mundial muestra una desaceleración, lo hace a un ritmo más gradual de lo esperado y los temores inflacionarios se han postergado.

En el caso de Paraguay, Itaú pronostica que la economía se expandirá 4,3% este año. “La tasa de crecimiento potencial de la economía estaría en torno al 3,5% o 4%. Es decir, que estarían creciendo algo por encima de la tasa de crecimiento potencial, impulsados por el desempeño favorable de distintos sectores”, añadió. Para 2026, el crecimiento se moderaría y rondaría el 3,5%.

Pérez aclaró que este crecimiento por encima del potencial no representa un riesgo de desequilibrios macroeconómicos, sino una fase natural del ciclo económico. “Estamos en la parte alta del ciclo, lo que es normal en economías que atraviesan momentos de expansión”, indicó. Agregó que el verdadero desafío para la región es impulsar políticas que permitan sostener tasas de crecimiento más elevadas de manera duradera, evitando acumular desequilibrios que luego resulten costosos de corregir.

Otro indicador mencionado por la entidad fue el tipo de cambio. En los últimos meses, el dólar registró una depreciación frente al guaraní, llegando a cotizar a G. 7.100 a la compra y G. 7.220 a la venta en el mercado minorista. Este comportamiento, de menor fortaleza del dólar, se observó en diversas monedas; sin embargo, en Paraguay se dio una apreciación más rápida del guaraní, lo que “contrasta con la dinámica que hemos visto en las monedas de otras economías de la región”, señaló Pérez.

Con este escenario, estiman que el dólar volvería a apreciarse y cerraría el año en torno a G. 7.750. Respecto a este comportamiento, Pérez afirmó que, en general, cuando se producen movimientos tan bruscos del tipo de cambio, se asocian a giros en los flujos del mercado local. “Especialmente contrasta con lo que uno observa en esos mismos momentos en otras monedas. Yo creo que tiene que ver más con flujos locales que con fundamentos internacionales”, acotó.

Por su parte, Raúl Luraghi, director de Mercados en Banco Itaú, explicó que esos flujos locales se vinculan al contexto internacional del dólar frente a la canasta de monedas. En Paraguay, el mercado cambiario está muy influido por el cobro de las agroexportaciones en el primer semestre y por la mayor importación que se concentra en el segundo semestre. Es decir, el impacto en cada país varía de acuerdo con su propia coyuntura.

Liquidez en el mercado local

El sector financiero paraguayo atraviesa un proceso marcado por la preferencia de los agentes económicos hacia el guaraní en los últimos 12 meses, debido a tasas de interés relativamente altas frente a la moneda estadounidense. Esto generó una “sensación de escasez” de guaraníes, encareciendo el crédito en moneda local y llevando a las empresas a dolarizar parte de sus operaciones.

Sin embargo, el Banco Central del Paraguay fue liberando progresivamente reservas en letras y depósitos, inyectando circulante y contribuyendo a estabilizar la situación. “Hoy la percepción es que hay más guaraníes en el mercado y que la presión sobre las tasas locales empieza a moderarse”, afirmó. Aun así, los préstamos corporativos continúan siendo caros, con tasas en dos dígitos, lo que provocó un shock temporal, aunque con tendencia a normalizarse a medida que los flujos se reacomodan entre monedas.

Luraghi explicó que esta dinámica de liquidez también impacta en el tipo de cambio local. La dinámica de tasas, la preferencia temporal por el guaraní y la posterior migración hacia créditos en dólares impactaron en la disponibilidad de liquidez en moneda local, y también ejercieron presión directa sobre la cotización del dólar.

 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.