Sobra espacio en mercado de capitales: actividad crecerá si se suman más emisores y se educan los inversores

La actividad bursátil todavía es incipiente en el país, comparada con la de otros mercados, pero su crecimiento es innegable. Se espera que en 2023 se llegue a los US$ 5.000 millones en operaciones, según César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), quien señaló que todavía hay un espacio que llenar, el de las empresas emisoras.

“El mercado de capitales está creciendo a buen ritmo en Paraguay y la cantidad de casas de bolsa que estamos operando ya es una señal clara de que se está yendo hacia una consolidación. Y las oportunidades se van a ir dando en la medida en que nos preparemos, y creo que asociados tenemos mejores chances”, expresó el titular de Asobolsa, entidad que nuclea a cinco de las 16 empresas que operan en el país.

Paredes resaltó que nunca faltaron inversores locales, con los que ya llevan tiempo operando y siguen creciendo en número, pero todavía faltan emisores, si bien muchas empresas ingresaron en este tiempo y muchas otras se están sumando.

“Pero todavía hay mucho espacio. Y en la medida en que vayan entrando vamos a estar en condiciones de recibir con mayor amplitud la inversión extranjera, que está llegando, pero principalmente en industria, en obras de infraestructura y todavía no en el sector financiero puntualmente o a través de la bolsa de valores. Necesitamos más empresas que entren en la bolsa y permitan el acceso a inversores distintos al sistema financiero tradicional”, indicó.

Paredes agregó que como mercado están en la búsqueda de llegar a los US$ 5.000 millones de operación. A setiembre de este año llegaron a US$ 2.000, mientras que el año pasado cerraron en US$ 3.000 y la expectativa es alcanzar ese volumen a fin de año, a pesar de lo complejo del 2022.

“El próximo gran objetivo, además de llegar a los US$ 5.000 millones e ir subiendo, es alcanzar US$ 1.000 millones en administración de fondos. Hoy estamos en US$ 700.000, en una industria que no existía hace ocho años”, refirió.

Un aspecto en el que coinciden los operadores de bolsa, según Paredes, es que todavía hay un camino que recorrer en cuanto a la educación del inversor, pero que “definitivamente eso va a ir llegando porque todos los que estamos en este mercado sabemos que tenemos que educar, asesorar, porque es la única manera de superar la ignorancia y llegar al conocimiento para invertir con confianza”, aseguró.

El dirigente gremial manifestó que el proceso educativo es “interminable”, y que la competencia va a hacer que cada entidad vea la manera de llegar a los inversores. “Y si no logramos asesorarles bien, no logramos educarles, definitivamente no vamos a lograr nuestro objetivo. Esta es una tarea previa en un mercado todavía muy nuevo como el nuestro”, afirmó.

Por esa senda también discurre la incorporación de aplicaciones que faciliten el acceso de los inversores, ya que el mercado de valores está evolucionando a la hora de dar atención digital para facilitar la operación al inversionista.

“Por ahora somos pocos los que estamos invirtiendo en aplicaciones pero en algún momento eso va a llegar. Hay otras instituciones que ya hace años que están en el mercado y que van a ir desarrollando. Ese es el camino porque ya nadie quiere entrar a la oficina y completar formularios”, aseveró Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital.

Sobre el punto, Paredes opinó que la tecnología se va a ir incorporando cada vez más a esta industria y resaltó que irá disminuyendo la presencialidad a la hora de operar. “Vamos a llegar a más gente sin necesidad de estar uno frente a otro”, apuntó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.