Sobra espacio en mercado de capitales: actividad crecerá si se suman más emisores y se educan los inversores

La actividad bursátil todavía es incipiente en el país, comparada con la de otros mercados, pero su crecimiento es innegable. Se espera que en 2023 se llegue a los US$ 5.000 millones en operaciones, según César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), quien señaló que todavía hay un espacio que llenar, el de las empresas emisoras.

“El mercado de capitales está creciendo a buen ritmo en Paraguay y la cantidad de casas de bolsa que estamos operando ya es una señal clara de que se está yendo hacia una consolidación. Y las oportunidades se van a ir dando en la medida en que nos preparemos, y creo que asociados tenemos mejores chances”, expresó el titular de Asobolsa, entidad que nuclea a cinco de las 16 empresas que operan en el país.

Paredes resaltó que nunca faltaron inversores locales, con los que ya llevan tiempo operando y siguen creciendo en número, pero todavía faltan emisores, si bien muchas empresas ingresaron en este tiempo y muchas otras se están sumando.

“Pero todavía hay mucho espacio. Y en la medida en que vayan entrando vamos a estar en condiciones de recibir con mayor amplitud la inversión extranjera, que está llegando, pero principalmente en industria, en obras de infraestructura y todavía no en el sector financiero puntualmente o a través de la bolsa de valores. Necesitamos más empresas que entren en la bolsa y permitan el acceso a inversores distintos al sistema financiero tradicional”, indicó.

Paredes agregó que como mercado están en la búsqueda de llegar a los US$ 5.000 millones de operación. A setiembre de este año llegaron a US$ 2.000, mientras que el año pasado cerraron en US$ 3.000 y la expectativa es alcanzar ese volumen a fin de año, a pesar de lo complejo del 2022.

“El próximo gran objetivo, además de llegar a los US$ 5.000 millones e ir subiendo, es alcanzar US$ 1.000 millones en administración de fondos. Hoy estamos en US$ 700.000, en una industria que no existía hace ocho años”, refirió.

Un aspecto en el que coinciden los operadores de bolsa, según Paredes, es que todavía hay un camino que recorrer en cuanto a la educación del inversor, pero que “definitivamente eso va a ir llegando porque todos los que estamos en este mercado sabemos que tenemos que educar, asesorar, porque es la única manera de superar la ignorancia y llegar al conocimiento para invertir con confianza”, aseguró.

El dirigente gremial manifestó que el proceso educativo es “interminable”, y que la competencia va a hacer que cada entidad vea la manera de llegar a los inversores. “Y si no logramos asesorarles bien, no logramos educarles, definitivamente no vamos a lograr nuestro objetivo. Esta es una tarea previa en un mercado todavía muy nuevo como el nuestro”, afirmó.

Por esa senda también discurre la incorporación de aplicaciones que faciliten el acceso de los inversores, ya que el mercado de valores está evolucionando a la hora de dar atención digital para facilitar la operación al inversionista.

“Por ahora somos pocos los que estamos invirtiendo en aplicaciones pero en algún momento eso va a llegar. Hay otras instituciones que ya hace años que están en el mercado y que van a ir desarrollando. Ese es el camino porque ya nadie quiere entrar a la oficina y completar formularios”, aseveró Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital.

Sobre el punto, Paredes opinó que la tecnología se va a ir incorporando cada vez más a esta industria y resaltó que irá disminuyendo la presencialidad a la hora de operar. “Vamos a llegar a más gente sin necesidad de estar uno frente a otro”, apuntó.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.