Sudeste asiático en la mira como nuevo mercado para exportaciones paraguayas (las pymes serían protagonistas)

Los productos alimenticios son el rubro con mayor potencial de venta en los nuevos mercados que se abren para las empresas paraguayas. Y son los países que pertenecen a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), los que se destacan como posible destino de la producción nacional.

“Hay una tendencia de crecimiento económico de ASEAN, la comunidad económica del sudeste asiático. Países como Indonesia, Tailandia, Filipinas, pueden ser mercados prometedores, sobre todo para alimentos”, afirmó Nikolaus Osiw, director de inteligencia de negocios de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

El experto agregó que muchos empresarios paraguayos están mirando a China como potencial mercado, pero señaló que el gigante asiático “es un país que, por varias cuestiones, exige superar algunos desafíos”.

En cambio, los países de la ASEAN “tienen una dinámica muy alta en cuanto a crecimiento económico y poblacional, mientras China está llegando a un tope en cuanto a la población, y su crecimiento económico ya no tiene la misma dinámica que tuvo en los últimos 15 años”.

Osiw también manifestó que, con el aumento del costo logístico, han surgido nuevas oportunidades, pero mucho más cerca: en los mercados de la región. Destacó que el incremento de los costos de producción de los países asiáticos puede ser una oportunidad para exportar nuevos productos a Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, y quizás no tanto a Argentina, donde el acceso “está un poco más difícil”.

Y si hablamos de tamaño, con respecto a las empresas que acceden a los nuevos mercados, Osiw explicó que, normalmente, no son las grandes compañías las protagonistas, sino que, en su mayoría, son las mipymes.

“De repente surge algún commodity, alguna carne que se está exportando por primera vez o, como ahora, soja a Canadá. En ese caso sí son las grandes empresas de agronegocios, o Upisa, una firma grande, en cuanto a venta de carne porcina a Uruguay”, añadió el funcionario.

Entre los nuevos destinos exóticos de la producción paraguaya Osiw resaltó al envío de poroto tipo mung, a Indonesia, en abril; arroz a Lituania, en julio; soja a Malasia, en mayo. “Cada mes analizamos cuáles son los mercados con los que no tenemos antecedentes de exportación para un producto específico. Son productos no tradicionales que ayudan a la diversificación de las exportaciones paraguayas”, refirió.

Panorama
¿Qué pueden esperar los exportadores del 2022 y qué rubros liderarán las ventas? Al respecto Osiw dijo que los alimentos tendrán mayor demanda, particularmente la carne, el carbón vegetal, las fibras naturales para la construcción y el segmento de autopartes.

También reveló que “en una investigación que hicimos lo primero que saltó fueron las fibras naturales para el uso en construcción; también el sector vehicular -que enfrenta el desafío de la falta de los semiconductores- se podrá recuperar en 2022, lo que favorecerá la demanda de autopartes, atendiendo los acuerdos automotrices con Brasil y Argentina”.

El especialista apuntó que con la reanudación de los eventos sociales van a aparecer nuevas oportunidades, y va a haber una creciente demanda de alimentos, principalmente de los mercados que se están recuperando de la pandemia, como los de la región, y los ya mencionados del sudeste asiático.

Mejor que antes
Considerando el volumen de exportaciones en lo que va del año, Osiw aseveró que “estamos mejor que antes de la pandemia”. Entre enero y setiembre de 2021, las exportaciones sectoriales totalizan US$ 2.298,9 millones, que son 44,0% más que durante los primeros nueve meses de 2020, y 40,9% más que entre enero y setiembre de 2019.

Con relación al período enero-setiembre 2020, todos los sectores tangibles registran incrementos positivos, liderado por carnes y derivados (61,3%), forestal-floricultura (59,2%) y autopartes (50,0%), seguidos por químico-farmacéutico (30,0%) y textil-confecciones (26,1%). También para los sectores biocombustibles (2,9%) y alimentos (1,3%) se registran crecimientos positivos.

Y si se tiene en cuenta el periodo enero-setiembre 2019, previo a la pandemia, seis de los sectores registran crecimientos positivos, mientras que el sector de autopartes aún está con exportaciones menores en un -15,2%, lo cual, sin embargo, refleja una aproximación a los niveles de exportación anteriores.

En la comparación mensual, las exportaciones sectoriales de setiembre de 2021 superaron en un 15,2% a las exportaciones de setiembre de 2020, y en 1,3% a las exportaciones de setiembre de 2019.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos