Tañarandy, un movimiento turístico y económico que adquiere relevancia nacional

(Por Diego Díaz) El artista y organizador del festival de Tañarandy, Koki Ruiz, explicó a InfoNegocios que este año la temática decorativa tendrá como característica más resaltante el uso de materiales de alfarería y varias piezas donadas por visitantes de distintos puntos del país.

“Como todos los años, tenemos un retablo nuevo, esta vez está conformado por cántaros y otros materiales de alfarería en la estructura. También tiene santos que recolectamos de todas partes”, indicó Ruiz. La construcción de un nicho gigante y las actividades tradicionales de la celebración, como la procesión de Yvaga Rape, serán protagonistas de esta manifestación cultural y religiosa que definitivamente marca la Semana Santa paraguaya.

“Se le dio mayor protagonismo a los artesanos para resaltar los trabajos en barro y de cerámica. Hasta este lunes unas 50 personas estuvieron trabajando en todo el montaje”, agregó Ruiz. Otros puntos relevantes que también caracterizan al festival son: el canto de los estacioneros, la procesión de la Virgen Dolorosa y la representación de la Pasión de Cristo.

Ocupación hotelera

En cuanto al impacto que tiene Tañarandy en la economía del departamento de Misiones, Margarita Ortiz, vicepresidenta de Municipios Turísticos Asociados del Paraguay (Mutapy) dijo que en promedio 1.100 personas se alojan en los hoteles y alojamientos no hoteleros durante Semana Santa para ser partícipes de Tañarandy. Esta cantidad de huéspedes aportan una suma aproximada de G. 220 millones.

“Hasta la fecha tenemos un valor aproximado en alojamientos de G. 195 millones acumulados, pero el jueves, viernes y sábado son los días con más volumen de personas”, acotó Ortiz.

Atractivos

Otro de los atractivos que permanecen en torno al festival de Tañarandy son las opciones gastronómicas misioneras, y para saber más nos contactamos con Lidia Verón, coordinadora de la tradicional feria gastronómica y artística de Semana Santa, que se lleva a cabo en la plaza San Roque González de Santacruz, de la ciudad de San Ignacio.

Quizás te interese leer: Tradición misionera propone una fiesta para los sentidos y el paladar

“Los expositores de cada año tienen las opciones de estar en un lugar tranquilo seguro y muy bien atendidos. Cada año recibimos a personas de diferentes puntos del país y en promedio contamos con poco más de 30 stands”, sostuvo Lidia.

La organización de este evento está en manos de la Municipalidad de San Ignacio e inicia hoy a las 17:00 y culmina el sábado 20 de abril a las 20:00.

Más sobre Tañarandy

La compañía de Tañarandy está ubicada en la ciudad de San Ignacio Guazú, la primera misión jesuítica en territorio paraguayo. A la compañía se la conoce como la “Tierra de los Irreductibles” y su capilla es la sede de la representación realizada tradicionalmente el Viernes Santo.

San Ignacio Guazú es categorizada como la capital del barroco hispano-guaraní y tiene un museo diocesano que alberga imágenes artísticas hechas por los indígenas y europeos de la época colonial.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.