Transporte fluvial dejará de percibir este año más de US$ 100 millones por bajante del Paraná

La histórica bajante del río Paraná, epicentro y conexión del comercio exterior del país con el mundo, atraviesa la peor sequía no registrada desde 1904, aunque afirman que desde hace dos años, los ríos se mantienen en descenso.

Por el momento el río Paraguay se encuentra navegable pero con restricciones en el calado de navegación. En cambio, el tránsito por el río Paraná se halla prácticamente interrumpido.

El vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) https://cafym.org.py/ , Juan Carlos Muñoz, manifestó que esta problemática tardará años en revertirse y estima que las pérdidas ya superan a las cifras del año anterior.

“No hay cifras de afectación todavía en lo que hace a nuestro sector de prestación de servicios de transporte como centro de armadores, pero evidentemente va a ser igual o quizás más contundente que la del año pasado, cuando estimamos que entre pérdida de negocios y demora, se llegó a los US$ 100 millones”, expresó.

Actualmente, la Cafym monitorea el desarrollo de los acontecimientos y estudia las medidas paliativas a implementar de cara al año en curso. “Es muy probable que las pérdidas superen al del año pasado porque los niveles hidrológicos son muy preocupantes, son registros históricos desde que se empezó a medir el río en Asunción en 1904”, ilustró.

Sobre las medidas que adoptarán, dado el complejo escenario, mencionó que buscan implementar más dragados en los ríos, por un lado. Y por otro, que los procesos de alijo de mercaderías se hagan en tiempo y forma con menores costos.

En referencia a la posibilidad de abrir las esclusas de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá para crear ventanas de agua y poder navegar por el río Paraná, descartó esta alternativa; al menos desde el Gobierno no anunciaron intenciones inmediatas.

El titular del ente fluvial aseguró además que esta es una situación que se mantiene desde hace dos años y medio, y de acuerdo a los pronósticos, hasta enero del 2022 se mantendría este escenario crítico.

No obstante, comentó que actualmente están aprovechando que el Paraná -inoperable desde abril-, tiene una mayor afluencia, por lo que se encuentran moviendo las mercancías “a toda velocidad”.

Comercio internacional

Muñoz explicó que todo el sistema de transporte fluvial está sufriendo, no solo por la subutilización de las bodegas al 50% de la capacidad, sino que también los tiempos de viaje se triplican de origen a destino a los puertos de trasbordo o la toma de carga en dichos puestos, lo cual tiene una afectación transversal a toda la economía nacional transportada por vía fluvial.

La situación ralentiza las operaciones de intercambio comercial y se generan sobrecostos en la logística. Los exportadores e importadores pagan tres veces más el costo del flete al multiplicar envíos con menor carga, dada la dificultad para navegar.

Las principales exportaciones del país se generan en el sector primario y en este contexto los agroexportadores advierten que desde hace meses embarcan 30% menos que el año pasado. También existe preocupación sobre el abastecimiento de combustible.

Paralelamente, los importadores, deben esperar la desocupación de contenedores en falta tras la recuperación paulatina desde el continente asiático. Esto hace que se vea perjudicada la importación de productos electrónicos, bazar y textil traídos de China continental.

Al respecto, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) https://www.capex.org.py/web/ , refirió que “el panorama es terrible, al punto de casi interrumpirse el tránsito fluvial”.

Acerca del encarecimiento de los costos del flete internacional, remarcó que según artículos periodísticos del exterior la problemática logística se regularizaría recién en 2023.

Por consiguiente, los productos provenientes de extrazona se encarecen y también los insumos para las industrias de ensamble. “Más que el costo en sí, el problema es la disponibilidad de los productos en tiempo y forma para las industrias que usan artículos importados”, dijo.

En efecto, consideró que estos factores contribuyen a la inflación y picos de precio que se están visualizando. Recordó que la hidrovía Paraguay- Paraná es el cordón umbilical del comercio exterior paraguayo y representa el 80% del movimiento del comercio internacional del país.

Por lo tanto, el afluente es determinante para la sostenibilidad económica y la competitividad del país en el mundo.

Como solución temporal, las vías terrestres son utilizadas para el traslado de mercaderías al Brasil; sin embargo los costos son bastante onerosos, según indicó y añadió que “el transporte terrestre es siempre más caro que el fluvial”.

Rememoró que en los primeros tiempos del desarrollo del intercambio comercial, partían convoyes de camiones paraguayos rumbo al puerto de Paranaguá, Brasil, descargando antes en Puerto Presidente Franco.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.