Durante su discurso presidencial, Trump abordó los ejes de su gobierno, reafirmó su compromiso de reformar el sistema de comercio estadounidense con el objetivo de proteger a los trabajadores y sus familias. "Voy a comenzar inmediatamente a reformar nuestro sistema de comercio para proteger a los trabajadores estadounidenses y sus familias. En lugar de poner impuestos a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, pondré aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos", adelantó.
Además, se refirió al control del Canal de Panamá, resaltando su preocupación sobre la influencia extranjera en la región -varios puertos son operados por empresas chinas- y las tarifas que abonan las navieras estadounidenses. "China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar".
El canal de Panamá es la vía por la cual muchas exportaciones, como carne, soja y productos agroindustriales paraguayos, llegan a mercados de América del Norte, Asia y Europa. Además, las importaciones de tecnología, maquinaria y productos industriales desde Asia y Estados Unidos a menudo transitan por el Canal de Panamá hasta llegar al país. Por lo cual, si el canal de Panamá no funciona con regularidad o se diese algún tipo de restricción, podría incidir en el aumento de los precios de transporte, afectando la competitividad de los productos paraguayos y retrasar los tiempos de entrega.
Comercio
Paraguay tiene la oportunidad de fortalecerse como socio comercial, especialmente en el sector de productos alimenticios, uno de los rubros de mayor demanda. Hace poco más de un año, la carne bovina paraguaya logró ingresar al mercado estadounidense, y en 2024, este país se posicionó como el quinto destino más importante para el producto. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el volumen total exportado alcanzó 28.310.157 kilogramos, con un valor FOB de US$ 143 millones.
Peter Hansen, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham), señaló que en las ferias comerciales se observa un interés creciente hacia los productos locales, destacando que las perspectivas económicas entre ambos países son muy favorables.
Actualmente, el principal enfoque está en los productos alimenticios, tanto procesados como en su estado natural. Sin embargo, Hansen resaltó la importancia de promover inversiones en sectores clave como el industrial, software y el de servicios, considerándolos fundamentales para diversificar y fortalecer las relaciones económicas bilaterales.
El representante recordó que una cantidad considerable de marcas americanas están representadas en el país. “Yo diría, como nuestra base de socios, hay entre 40 y 50 marcas americanas que son manejadas por representaciones o franquicias paraguayas”, dijo.
Para Hansen, Paraguay se encuentra sólidamente alineado con los principios económicos y políticos tanto de la nueva administración de Estados Unidos como de la anterior. Estas coincidencias generan compatibilidad y un terreno favorable para fortalecer las relaciones bilaterales.
“Considero que la política exterior de Estados Unidos va a poner más énfasis en América Latina en los próximos años y Paraguay es uno de los países más alineados, digamos, en filosofía económica, manejo monetario, etc. Entonces, eso crea una situación favorable, buena recepción a cualquier esfuerzo que haga Paraguay. Estoy optimista que Paraguay va a prosperar bien en los próximos cuatro años, en general y también en sus relaciones con Estados Unidos”, remarcó.
Panorama
Desde el punto de vista de Federico González, exministro de Relaciones Exteriores, las políticas comerciales y económicas de Donald Trump generan incertidumbre. Respecto a los desafíos para consolidar mejores relaciones, estimó que todo dependerá de las acciones del Gobierno y de su capacidad para mantener una línea clara y consistente.
Para González, las principales debilidades de Paraguay radican en la falta de institucionalidad y de confianza en el Poder Judicial. Según el exministro, si estos aspectos no mejoran, y si el Gobierno no logra manejar las presiones que enfrenta, será difícil atraer inversiones que puedan impactar positivamente en la economía del país. Además, subrayó la importancia de que el Poder Judicial cumpla su rol de manera efectiva para fortalecer la confianza de los inversionistas.
"Es la única vía para convertirnos en un país serio y lograr que los inversionistas nos tomen en serio", concluyó.
Mientras que para el titular de AmCham, uno de los principales desafíos de Paraguay radica en fortalecer el Estado de Derecho, con énfasis en una justicia más ágil, equilibrada y libre de favoritismos.
Hansen también resaltó la importancia de mejorar el desempeño del sector judicial y de garantizar los derechos de propiedad. Si bien se realizaron avances recientes, como la creación del Registro Unificado Nacional, aún persisten desafíos técnicos en temas como la titularización de tierras y predios.
Flujo de negocios
El informe de Inversión Directa del Banco Central del Paraguay (BCP) posiciona a Estados Unidos como el segundo mayor origen de inversiones en el país. Asimismo, el número de empresas estadounidenses que invierten en Paraguay experimentó un crecimiento, aumentando de 39 en 2022 a 60 en 2023.
Otro indicador económico relevante son las remesas familiares provenientes de Estados Unidos. De enero a noviembre de 2024, los compatriotas enviaron alrededor de US$ 86 millones, superando los US$ 83 millones registrados durante todo 2023, lo que consolida a EE.UU. como el segundo país con mayor volumen de remesas, solo por detrás de España.