Uniendo fuerzas: Cooperativas impulsan el 30% de las exportaciones de carne vacuna (y 90% de la leche industrializada)

(Por MV) En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el 2025, el movimiento cooperativo paraguayo refuerza su papel como actor del desarrollo económico y social. Desde la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) destacaron el impacto del modelo en la producción agropecuaria, la generación de empleo y el fortalecimiento del tejido rural, con foco en la creación de cadenas de valor, la capacitación y el acompañamiento a miles de familias de pequeños productores en todo el país.

El 19 de junio de 2024, mediante la Resolución 78/289, la ONU reconoció la contribución significativa de las cooperativas al desarrollo sostenible, la inclusión social y la erradicación de la pobreza en distintos países. En Paraguay, estas entidades cumplen un papel clave en la economía nacional, especialmente en sectores como el agropecuario, el financiero, el educativo y el de servicios.

“En un mundo que desea desarrollarse y donde los avances tecnológicos se profundizan, el factor humano sigue siendo el elemento determinante en la construcción de sociedades más justas, y es ahí donde el sector cooperativo se destaca, en ese rostro humano”, expresó en su momento el presidente de la República, Santiago Peña.

Desde el sector productivo, el motor de la economía nacional, el presidente de la Fecoprod, Alfred Fast, resaltó la representatividad y el impacto del sector en la economía nacional. Actualmente, la federación agrupa a 34 cooperativas, con un total de 190.000 socios, de los cuales 40.000 son productores agropecuarios y, entre ellos, alrededor de 12.000 se dedican a la ganadería. “Si a eso sumamos los núcleos familiares de cada productor, el alcance del movimiento cooperativo es aún mayor”, señaló.

Las cooperativas de la Fecoprod representan el 90% de la leche industrializada del país, con altos estándares de calidad que permiten incluso su exportación. Además, aportan el 30% de las exportaciones nacionales de carne vacuna y tienen fuerte presencia en la producción de cerdos.

En agricultura, Fast destacó el rol de las cooperativas en el desarrollo del cultivo de trigo en Paraguay, que hoy supera las 400.000 hectáreas, con capacidad de exportación. También resaltó que Paraguay es líder mundial en siembra directa, una técnica conservacionista adoptada por más del 90% de la agricultura nacional, impulsada en gran parte por el trabajo cooperativo.

“La influencia en la economía nacional no es solamente lo que lograron estas cooperativas para ellos, sino que también son polos de desarrollo para los vecinos, para las comunidades que viven en los territorios donde están estas cooperativas, y eso es lo que es nuestro lema hoy como Fecoprod”, expresó Fast.

En esa línea, agregó que el objetivo de la Federación es contribuir al progreso no solo de sus socios y cooperativas afiliadas, sino también de sus colaboradores y de las familias paraguayas en general. “El 50% del presupuesto de Fecoprod se destina a programas de desarrollo rural, beneficiando a miles de familias de pequeños productores que no son socias directas de la federación”, puntualizó.

El enfoque está en el trabajo asociativo y las cadenas productivas, que permiten a estos productores integrarse al mercado formal. Como ejemplo, mencionó la cadena láctea, donde diversas cooperativas articulan la producción de pequeños ganaderos de San Pedro y otras zonas, cuya leche llega al consumidor bajo marcas como Trébol.

Acompañamiento

El titular de la Fecoprod mencionó que una de las prioridades de la federación es la creación de cadenas de valor que integren a productores con supermercados. Esta estrategia no solo mejora la calidad de la producción, sino que también enseña a los productores a comercializar mejor sus productos, ayudándolos a presentar adecuadamente lo que cultivan y a identificar los canales de venta adecuados. “No se trata solo de producir más, sino de vender mejor”, señaló.

Estas alianzas permiten que los productores reciban pagos más rápidos y mejores precios, evitando la intermediación abusiva. Además, cuentan con una academia de formación donde se capacita a dirigentes cooperativos, miembros de consejos, juntas de vigilancia y funcionarios, con el objetivo de que comprendan las responsabilidades que implica la gestión dentro de una cooperativa.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.