Uniendo fuerzas: Cooperativas impulsan el 30% de las exportaciones de carne vacuna (y 90% de la leche industrializada)

(Por MV) En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el 2025, el movimiento cooperativo paraguayo refuerza su papel como actor del desarrollo económico y social. Desde la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) destacaron el impacto del modelo en la producción agropecuaria, la generación de empleo y el fortalecimiento del tejido rural, con foco en la creación de cadenas de valor, la capacitación y el acompañamiento a miles de familias de pequeños productores en todo el país.

El 19 de junio de 2024, mediante la Resolución 78/289, la ONU reconoció la contribución significativa de las cooperativas al desarrollo sostenible, la inclusión social y la erradicación de la pobreza en distintos países. En Paraguay, estas entidades cumplen un papel clave en la economía nacional, especialmente en sectores como el agropecuario, el financiero, el educativo y el de servicios.

“En un mundo que desea desarrollarse y donde los avances tecnológicos se profundizan, el factor humano sigue siendo el elemento determinante en la construcción de sociedades más justas, y es ahí donde el sector cooperativo se destaca, en ese rostro humano”, expresó en su momento el presidente de la República, Santiago Peña.

Desde el sector productivo, el motor de la economía nacional, el presidente de la Fecoprod, Alfred Fast, resaltó la representatividad y el impacto del sector en la economía nacional. Actualmente, la federación agrupa a 34 cooperativas, con un total de 190.000 socios, de los cuales 40.000 son productores agropecuarios y, entre ellos, alrededor de 12.000 se dedican a la ganadería. “Si a eso sumamos los núcleos familiares de cada productor, el alcance del movimiento cooperativo es aún mayor”, señaló.

Las cooperativas de la Fecoprod representan el 90% de la leche industrializada del país, con altos estándares de calidad que permiten incluso su exportación. Además, aportan el 30% de las exportaciones nacionales de carne vacuna y tienen fuerte presencia en la producción de cerdos.

En agricultura, Fast destacó el rol de las cooperativas en el desarrollo del cultivo de trigo en Paraguay, que hoy supera las 400.000 hectáreas, con capacidad de exportación. También resaltó que Paraguay es líder mundial en siembra directa, una técnica conservacionista adoptada por más del 90% de la agricultura nacional, impulsada en gran parte por el trabajo cooperativo.

“La influencia en la economía nacional no es solamente lo que lograron estas cooperativas para ellos, sino que también son polos de desarrollo para los vecinos, para las comunidades que viven en los territorios donde están estas cooperativas, y eso es lo que es nuestro lema hoy como Fecoprod”, expresó Fast.

En esa línea, agregó que el objetivo de la Federación es contribuir al progreso no solo de sus socios y cooperativas afiliadas, sino también de sus colaboradores y de las familias paraguayas en general. “El 50% del presupuesto de Fecoprod se destina a programas de desarrollo rural, beneficiando a miles de familias de pequeños productores que no son socias directas de la federación”, puntualizó.

El enfoque está en el trabajo asociativo y las cadenas productivas, que permiten a estos productores integrarse al mercado formal. Como ejemplo, mencionó la cadena láctea, donde diversas cooperativas articulan la producción de pequeños ganaderos de San Pedro y otras zonas, cuya leche llega al consumidor bajo marcas como Trébol.

Acompañamiento

El titular de la Fecoprod mencionó que una de las prioridades de la federación es la creación de cadenas de valor que integren a productores con supermercados. Esta estrategia no solo mejora la calidad de la producción, sino que también enseña a los productores a comercializar mejor sus productos, ayudándolos a presentar adecuadamente lo que cultivan y a identificar los canales de venta adecuados. “No se trata solo de producir más, sino de vender mejor”, señaló.

Estas alianzas permiten que los productores reciban pagos más rápidos y mejores precios, evitando la intermediación abusiva. Además, cuentan con una academia de formación donde se capacita a dirigentes cooperativos, miembros de consejos, juntas de vigilancia y funcionarios, con el objetivo de que comprendan las responsabilidades que implica la gestión dentro de una cooperativa.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.