Aumentó el número de mipymes: el desafío es que sobrevivan y crezcan ¿Qué hacer?

Según datos del Observatorio de Mipymes del MIC, estos emprendimientos crecieron en cantidad en el 2023 un 35% con respecto al 2022. Si bien esta es una buena noticia, los gremios del sector coinciden en que para aprovechar este aumento del número de empresas son necesarias políticas públicas que las ayuden a consolidarse y pasar al siguiente estadio.

El informe consigna que la cantidad de mipymes aumentó 35%, pasando de las 272.259 que había en el 2022 a 366.977 en el 2023. El mayor crecimiento se dio en las microempresas, que pasaron de 234.300 a 321.137. Las pequeñas eran 30.576 en 2022 y llegaron a 36.817 el año pasado; y las medianas, de 7.383 pasaron a 9.023 en el mismo periodo.

La primera lectura es que más personas decidieron emprender o retomar iniciativas anteriores. “Esto es positivo si se encara desde una estrategia donde se pueda ayudar a las micros a transformarse en pequeñas y después en medianas. Si sólo vemos el aumento en números tendremos una ecuación incompleta. ¿Cómo hacemos para que esas microempresas puedan sobrevivir el tiempo suficiente para poder crecer?”, se preguntó Cristian Sosa, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

En coincidencia con Sosa, la presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes), Guillermina Imlach, celebró los datos del informe, aunque alertó que las microempreesas nacientes son aún muy frágiles.

“Ahí es donde el Gobierno debe ver cómo fortalecer a las que están naciendo. La formalización es carísima. ¿De qué sirve que hayan nacido pero que no estén acompañados, asesorados? Es bueno por un lado, pero deberíamos trabajar para fortalecerlos. El 90% desaparece antes de los cinco años”, aseguró.

Desde el sector oficial Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, manifestó que en el MIC están conscientes de que el desafío ahora se centra en hacer que las microempresas pasen a la siguiente etapa y se conviertan en pequeñas, y que, a su vez, estas se transformen en medianas.

“¿Cómo las pasamos a la siguiente etapa? Este es un buen punto de partida para plantear con más fuerza la necesidad de políticas públicas para hacerlas crecer, no solamente con la formalización sino también con el acceso a financiamiento, con la reactivación del Fogapy con mucha mayor fuerza para ayudarles a sostenerse. Este crecimiento se dio también gracias a figuras como las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que ya ayudaron a crear más de 5.000”, señaló Sosa.

El vicepresidente de la Asepy insistió en que está en el buen camino y que es necesario reforzar el segundo tramo de crecimiento de las empresas y evitar la mortandad de las nacientes. “Eso se va a lograr dándoles acceso a mercados, aprovechando la Ley de Compras Públicas, haciendo que lleguen a las mipymes y que vayan creciendo vendiéndole al Estado. Tenemos que ver cómo se trabajan las cadenas de valor para asegurarnos de que ese paso sea efectivo”, propuso.

Quizás te interese leer:

  1. Traba para emprender: Más del 90% de microempresas no superan cinco años por burocracia para formalización
  2. Desafío mipymes: sector reclama inclusión en espacios de decisión y desburocratizar trámites para la formalización

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.