Desafío mipymes: sector reclama inclusión en espacios de decisión y desburocratizar trámites para la formalización

Los principales gremios de emprendedores, la Asepy y Asomipymes, insisten en la necesidad de desburocratizar los trámites para la formalización. Además, destacaron que la bancarización y la tecnología están fortaleciendo los negocios.

Image description

Martha Arriola, directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), indicó que en 2023 la Asepy logró consolidar a 1.000 socios más dentro de la red.

En la actualidad cuentan con más de 7.000 socios alrededor de todo el país. La meta es llegar a 10.000 en todo el país y seguir fortaleciendo la institucionalidad y la comunidad de Asepy.

Por otro lado, destacó el rol que ocupa la tecnología para el dinamismo comercial de las mipymes. “Muchos emprendedores logran dar un gran salto a partir de la incorporación de tecnología a sus modelos de negocios, con la cual logran llegar a más espacios de exposición y alcanzan mayor capacidad organizativa interna y optimización de recursos, tiempo y más alcance”, refirió.

Según Arriola, identificaron que la innovación y la tecnología fueron incorporadas de manera masiva en los modelos de negocios de los emprendimientos, atendiendo y respondiendo a la velocidad en la que avanzan en el mercado.

Por su parte, Guillermina Imlach, presidenta de la Asociación de Mipymes (Asomipymes), señaló que la formalización sigue siendo el principal desafío para los emprendedores, dada la burocracia estatal vigente. Pese a esto, resaltó que muchos negocios ya se encuentran bancarizados.

Para 2024 potenciarán las capacitaciones al sector, fortaleciendo escuelas de profesionalización empresarial: escuela para emprendedores y escuela de ventas.

“Como gremio nuestro desafío es la desburocratización de los trámites para la formalización desde la Federación Paraguaya de Mipymes”, apuntó Imlach.

Arriola agregó que el principal desafío es lo relacionado con las políticas públicas, por lo cual consideró que se debe fortalecer el diálogo con el Gobierno para mejorar las condiciones del ámbito mipymes.

“Vemos que los gremios aún seguimos siendo excluidos de los espacios de toma de decisiones, donde en realidad debemos llevar la voz de a quienes representamos. Una voz que sea escuchada y por sobre todo desde la vivencia misma”, reflexionó Arriola.

En cuanto a las proyecciones para el año que viene, desde la Asepy buscan siempre seguir creciendo como institución y seguir contribuyendo al ecosistema para hacer que emprender en Paraguay sea más fácil.

“Proyectamos seguir con nuestro programa de desarrollo de proveedores locales en el departamento de Concepción y replicarlo alrededor de todo el país. Por otro lado, seguir impactando en los emprendimientos con asistencia técnica e información de calidad”, apuntó la ejecutiva de Asepy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.