Con Paraguay en el corazón y US$ 2.700 millones: ¿Qué hace falta para ser un hub logístico regional?

El balance del presidente de la República, Santiago Peña, incluyó un resumen de las obras en ejecución y proyectadas para convertir a Paraguay en un centro logístico multimodal. ¿Qué hace falta para concretar esa ambiciosa posibilidad? Desde el sector privado celebran lo que se está haciendo, pero también enumeran los déficits que todavía persisten.

No deja de ser ambicioso. Son más de US$ 2.700 millones en obras con las que se aspira a consolidar a nuestro país como un centro logístico en la región. Son proyectos de infraestructura para mejorar y extender la red vial, construir puentes internacionales, e invertir en tecnología y equipos logísticos en los centros de frontera.

Para Ricardo Fustagno, de la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre (Capatit), es fundamental invertir en la infraestructura de los puestos fronterizos actuales para una mayor agilización de los pasos.

“Hoy en día los camiones de importación y exportación pierden muchísimo tiempo en los puestos fronterizos. Por ese motivo a las empresas y al país les cuesta una fortuna esa situación”, manifestó el empresario transportista.

Por su parte, Guillermo Mas, de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), destacó la privilegiada posición geográfica del país para convertirse en un centro logístico multimodal, aunque dijo que queda trabajo por hacer para concretar esa pretensión.

“Se habla de un hub aeronáutico, que se puede concretar por nuestra ubicación para hacer escala, mantenimiento. Muchas empresas grandes del exterior podrían tener sus depósitos de distribución para los países vecinos. Nuestra ubicación es muy buena, pero también necesitamos mejorar la hidrovía para tener un buen transporte de carga fluvial”, afirmó.

El empresario de la construcción recordó que por el río Paraguay se transportan al año 30 millones de toneladas y, en comparación, el Misisipi -que es un poco más grande, pero con características parecidas- acarrea 600 millones de toneladas anuales. “Podemos crecer muchísimo en ese sector”, consideró.

Mas indicó que Paraguay está muy atrasado en infraestructura. “Hay carencias en la parte sanitaria, necesitamos sistema de desagües cloacal, pluvial, planta de tratamiento, hay poblaciones que todavía carecen de red de agua potable y la red eléctrica -sobre todo las líneas secundarias- es muy pobre, ni hablar de infraestructura para educación, escuelas, colegios, etc.”, dijo.

Sin embargo, el referente de las empresas vialeras advirtió que los US$ 2.700 millones que el Ejecutivo destacó como monto total de inversión para conseguir el objetivo previsto no es suficiente para alcanzar la meta. “Todo lo que se pueda invertir va a ser bienvenido, pero el monto es insuficiente porque solamente para la parte vial necesitamos invertir US$ 1.000 millones por año durante 10 años”, resaltó.

Entre los proyectos específicos se incluyen la ejecución de los accesos al Puente de la Integración, que conforman el Corredor Metropolitano del Este, la construcción del Área de Control Integrado en Presidente Franco.

El Ejecutivo mencionó otras obras de conexión con Brasil como el Puente de la Ruta Bioceánica en Carmelo Peralta, y la Ruta de la Soberanía, desde Pedro Juan Caballero hasta Ypejhú, recientemente adjudicada.

Asimismo, resaltan la pavimentación de la Ruta PY22 desde San Pedro a Concepción, pasando por Belén, y el tramo de Villa del Rosario pasando por Volendam hasta el empalme de la ruta PY11. Y el tercer tramo de la Ruta Bioceánica, el acceso a Puerto Indio y la ruta PY12 desde Chaco’i hasta General Bruguez, obras que ya están en proceso.

Se encuentra en proceso de adjudicación el mejoramiento y la duplicación de la ruta PY01, mediante una alianza público privada. En proceso de gestión están la ruta PY05 desde Pozo Colorado hasta Concepción, las construcciones de Áreas de Control Integrado (ACI) en la frontera en Puerto Falcón, y el mejoramiento de la PY09 desde Cerrito hasta Puente Remanso.

En proyección se encuentra un nuevo puente con Argentina, en Pilar-Puerto Cano, el mejoramiento de la ruta PY20 desde Pilar hasta el acceso a Cerrito, la Ruta del Arroz, desde Concepción, pasando por Vallemí y finalizando en San Lázaro.

Falta finalizar las dos fases pendientes de la Defensa Costera de Pilar, con financiamiento ya asegurado, así como la concesión para el mantenimiento de las Rutas PY19, PY03, PY06 y PY07, y el proyecto 5074 de la PY10 desde Paso Yobái a Tuna. A estas obras se suman los proyectos de integración que son la Hidrovía Paraguay-Paraná y el nuevo Aeropuerto Silvio Pettirossi.

“Hay mucho para invertir y para nosotros es una gran oportunidad. Vamos a tener mucho trabajo y se va a generar mucha mano de obra. Hay un montón de proyectos terminados a licitar en el MOPC a corto y mediano plazo y muchos de ellos con financiación”, remarcó Mas.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.