Consumo consciente impulsa al sector premium: chocolates crecen 45% y alimentos saludables 15% anual

(Por BR) Hoy en día el consumidor aparte de sabor busca, propósito, calidad, bienestar, marcas, productos que le identifiquen y acompañen su estilo de vida, es así que el sector de alimentos saludables y premium empieza a expandirse. Tanto como CacaoLab y Nature Fit empresas de alimentos que ofrecen productos premium pensado para el consumidor final, aseguraron que el mercado está creciendo exponencialmente y en ese sentido siguen apostando por la conciencia alimentaria sin perder el arraigo local.

Ivonne Larrieur, propietaria de CacaoLab, quienes fabrican chocolates artesanales comentó que actualmente están teniendo un incremento de producción “nuestro volumen es de 2.400 kilos de chocolate al año aproximadamente. Para ser un Bean to Bar artesanal es interesante, pero lo principal para nosotros es mantener la calidad, la trazabilidad y el propósito detrás de cada línea”.

El concepto Bean to Bar “del grano a la barra” implica controlar todo el proceso productivo, desde la selección del cacao hasta la elaboración del chocolate final, garantizando la pureza y el origen ético de la materia prima.

La marca cuenta con cinco líneas de productos bien definidas, clásica, donde se encuentran las combinaciones tradicionales de cacao; funcional, enfocada en el bienestar y los beneficios nutricionales; circular, una línea sustentable que aprovecha ingredientes rescatados; personalizada, con chocolates hechos a medida; y repostera, destinada a profesionales y aficionados de la pastelería.

A nivel nacional, sus productos están presentes en tiendas, supermercados, hoteles y canales corporativos. En el ámbito internacional, la marca ya envió muestras a Taiwán como parte de una estrategia de posicionamiento en el segmento premium, con miras a abrir nuevos mercados.

“El crecimiento es sostenido estamos teniendo entre 35% y 45% anual en ventas, impulsado por lanzamientos, degustaciones y alianzas comerciales. Estamos creciendo paso a paso, sin perder nuestra esencia”, subrayó Larrieur.

En noviembre CacaoLab lanzará la línea completa de chocolates funcionales y circulares, reafirmando el compromiso con la innovación y la sostenibilidad. “En CacaoLab, más allá del producto, buscamos generar una experiencia sensorial y consciente. Cada tableta cuenta una historia, desde el productor hasta el consumidor”, afirmó Ivonne.

Del otro lado del país, en Ciudad del Este, Noélia Álvarez, CEO de Nature Fit, del segmento de alimentos saludables. “Empezamos en 2014 en Ciudad del Este, cuando casi no existían productos naturales a base de avena o mantequilla de maní sin azúcar ni conservantes”, contó.

Hoy, la empresa procesa entre 2.500 y 3.000 kilos de maní por mes, adquirido semanalmente para asegurar frescura y control de calidad. Con tres líneas principales mantequillas, maní kuʼí, snacks saludables y bakery.  La línea de snacks incluye almendras bañadas en chocolate y caramelizadas con eritritol, aptas para diabéticos, mientras que la línea Bakery ofrece brownies, cookies y trufas sin azúcar, sin gluten y sin conservantes, elaboradas con avena o harina de almendras.

“Nuestro consumidor cambió después de la pandemia; hoy prioriza más su salud y bienestar, busca productos más naturales y conscientes. Eso nos motivó a relanzar la línea Bakery, con la que apuntamos directamente al consumidor final a través del e-commerce y las cafeterías”, explicó Noélia.

El crecimiento anual ronda entre el 10% y el 15%. La empresa distribuye sus productos en los principales supermercados del país gracias a una alianza con una distribuidora de alimentos, pero el foco está en llegar “a cada rincón del Paraguay” antes de dar el salto internacional.

“Muchos paraguayos en el exterior nos cuentan que llevan sus frascos de mantequilla de maní o su maní kuʼí cuando viajan, porque no hay otro igual en el mundo. Nos encantaría exportar en el futuro, pero por ahora queremos fortalecer nuestro mercado local”, comentó Álvarez.

Ambas marcas coinciden en que el consumidor paraguayo cambió. Hoy busca información, valora la transparencia y está dispuesto a pagar más por un producto que refleje bienestar y sostenibilidad. La tendencia, que ya se observa en ferias, góndolas y redes sociales, muestra un crecimiento sostenido del consumo consciente, un segmento que combina alimentación saludable, origen ético y experiencia gourmet.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.