Dinero fluido: ¿Cómo incidirá la tarifa de Itaipú en la economía paraguaya?

(Por BR) El acuerdo sobre Itaipú establecimiento de una tarifa por energía eléctrica en 19,28 Kw/mes hasta el 2026, el mantenimiento del acuerdo operativo de la hidroeléctrica, la posibilidad inmediata para Paraguay de vender al mercado libre brasileño su parte de la energía no consumida, y el acuerdo para concluir este año la negociación del Anexo C de la binacional. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos expresó su satisfacción por los logros obtenidos en la negociación de las nuevas tarifas de Itaipú con el Brasil.

El acuerdo garantiza por tres años recursos por unos US$ 1.250 millones, de los cuales US$ 280 millones se generarán por royalties, US$ 650 millones se destinarán a inversión social, US$ 265 millones por compensación de energía y US$ 53 millones en utilidades de capital y otros.

Estos fondos se manejarán con prudencia y transparencia, asegurando su uso eficiente para el beneficio de la nación, según afirmaron desde el MEF. “Luego de tres años Paraguay va a tener una economía madura para absorber toda, o casi toda, la energía que le corresponde de Itaipú", dijo Fernández Valdovinos.

Además la secretaría de Estado anunció inversiones para fortalecer la infraestructura del sector eléctrico, abarcando tanto transmisión como distribución. Al respecto, Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE) dijo que este acuerdo tiene como objetivo establecer un presupuesto previsible para Itaipú, permitiéndole garantizar sus ingresos para cubrir sus costos operativos y cumplir con los beneficios establecidos en el tratado.

“Podemos calificar como un buen acuerdo el alcanzado sobre Itaipú, cuyos resultados se evaluarán hacia finales de 2026. Si para ese momento los recursos adicionales son utilizados eficientemente, podríamos considerarlo como un gran logro”.

Según el experto, Paraguay disfruta de varios beneficios económicos derivados de su participación en Itaipú. Estos incluyen royalties, cesión de energía, utilidad de capital y resarcimiento por administración y supervisión. Estos recursos juegan un papel crucial en la economía del país, proporcionando ingresos significativos y contribuyendo al desarrollo nacional, según Encina.

El especialista destacó los efectos de la nueva tarifa y afirmó que afectará positivamente si el mayor porcentaje de ese ingreso adicional se destina a la ANDE para sus planes de inversión, mejorando las redes de distribución, incorporando tecnología y mejorar el servicio en confiabilidad y continuar de suministro de energía eléctrica.

“Paraguay ya tiene la energía más barata de la región, lo que necesita incorporar es que no haya más cortes de suministro en cada verano y brindar las condiciones para la instalación de industrias electrointensivas”, aseveró.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.