El paladar paraguayo es el segundo más dulce de Latinoamérica (según Coca-Cola)

En un reciente estudio realizado por la Agencia de Innovación Alexandría, a pedido de Coca-Cola, se pudo concluir que el paladar humano se encuentra en permanente desarrollo, sin contar con un rumbo fijo de evolución, siendo influenciado por factores sociales, culturales o actores específicos.

La primera pregunta que intenta contestar el estudio es si existe una definición de paladar. Si bien se suele entender por paladar la capacidad para valorar el sabor de los alimentos o bebidas mediante el sentido del gusto, el concepto es mucho más amplio que eso. Según definiciones más profundas, el paladar no solo se remite al acto de comer o beber, sino que además busca satisfacer una necesidad básica humana: el placer.

Posteriormente, la investigación determina que el paladar es influenciado por varios factores como: la geografía, la cultura, la historia, la disponibilidad y variedad de ingredientes naturales, y el desarrollo de la industria local

“El paladar está en permanente desarrollo en el individuo desde niños. No tiene rumbo fijo de evolución, es influenciable por diversos factores y actores. La oferta juega un rol clave, porque es la que propone el primer paso. Luego, el consumidor dispone”, destacan los investigadores.

La gradualidad y la repetición son los mecanismos que moldean el aprendizaje -incluso desapercibido- de nuevos sabores en el paladar.

Así también, en la investigación se resalta que factores como la educación, la clase socioeconómica, y el nivel de acceso al producto, es fundamental para su adopción en la rutina.

¿Cómo es el paladar de los paraguayos?

Según los investigadores, el paladar de los paraguayos se caracteriza por ser uno de los más variados de Sudamérica, dado que acepta sabores dulces, ácidos y amargos sin mayores inconvenientes.

“Si bien se concluye que no existen grandes diferencias entre los paladares de los países de la región sur de América Latina, el del paraguayo es el segundo que más acepta lo dulce (detrás del de los bolivianos), el segundo con más sensorialidad (detrás del de los peruanos) y el que más disfruta de los gustos que son ácidos y amargos”.

De aquel paladar autóctono formado por ingredientes sencillos y cocciones simples que comían los guaraníes, Paraguay ha ido modificando su paladar a causa de la gran cantidad de ofertas de productos internacionales que se consumen en la actualidad.

“Es por eso que Paraguay experimenta hoy un redescubrimiento de su identidad culinaria, fusionada con ingredientes de otras culturas que se han ido adoptando a lo largo de los años”.

Factores que producen cambios en el paladar

El paladar de los individuos se conforma por tres ejes en equilibrio dinámico que son: sabor, contexto de consumo y sentido en la propia vida.

El sabor es tal vez el factor más lógico, ya que es el más intuitivo. No comemos aquello que consideramos desagradable.

En cuanto al contexto de consumo, si algo en el entorno más cercano motiva a probar un alimento determinado (mamá, papá, amigos, colegas de trabajo, rituales de comida, ...), genera oportunidades para modificar el paladar, para ir haciéndolo más sofisticado en términos de sabores y texturas.

Finalmente, la motivación o el sentido de la propia vida puede generar cambios (incluso bruscos) de paladar: si tenemos una razón muy fuerte (positiva como las ganas propias, o negativa como una enfermedad) aceptamos cambiar el paladar, que se adaptará a las nuevas circunstancias.

Los tres factores logran un equilibrio y la alteración de uno de ellos genera un nuevo orden, un nuevo estatus de desarrollo del paladar en el individuo.

Metodología del estudio

Para este estudio se realizó una investigación con entrevistas a expertos de múltiples disciplinas relacionadas con la comida, técnicas de testeo convencional de productos, análisis de tendencias y estudio de casos.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.