Federico Esmite: “Cada vez más empresas paraguayas utilizan a Uruguay como puerta de entrada para sus productos”

(Por LA) En un paso para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Paraguay y Uruguay, el Centro de Importadores del Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional, que promete potenciar el flujo de mercaderías, optimizar la logística y generar mayores oportunidades para los empresarios de ambos países.

Federico Esmite, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya, destacó la importancia de este acuerdo, subrayando que su principal objetivo es generar proyectos conjuntos y optimizar la difusión de iniciativas comerciales entre ambos países. "Lo que buscamos con este acuerdo es trabajar sobre diferentes áreas, siempre alineados con los objetivos tanto del Centro de Importadores como de nuestra Cámara. Un eje clave es la difusión de oportunidades y la generación de proyectos conjuntos que permitan una mayor integración empresarial", explicó Esmite.

El acuerdo también facilitará la cooperación en logística. Uruguay ha sido históricamente una vía de acceso para las importaciones paraguayas, y este convenio busca potenciar aún más ese rol. "Uruguay es un país de tránsito esencial para la mercadería que ingresa a Paraguay desde diversas partes del mundo. Contamos con empresas especializadas en logística, depósitos, transporte y gestión de carga que funcionan como un brazo operativo de Paraguay en Uruguay. Nuestra misión es hacer que este flujo comercial sea cada vez más eficiente y competitivo", añadió Esmite.

Los importadores paraguayos enfrentan constantes retos para traer productos desde distintos mercados globales. Las dificultades logísticas, la bajante de los ríos y los costos de transporte son factores determinantes en el comercio exterior.

"El mayor desafío es encontrar rutas seguras, eficientes y económicas. Paraguay no tiene salida al mar, por lo que depende de terceros países como Chile, Brasil, Argentina y Uruguay para el ingreso de sus productos. En este contexto, Uruguay se posiciona como una excelente opción logística, no solo por su infraestructura, sino también por la confiabilidad de sus servicios", detalló Esmite.

A pesar de que en ocasiones los costos en Uruguay pueden parecer elevados, el presidente de la Cámara destacó que la estabilidad y la seguridad del país hacen que sea una inversión que vale la pena. "Muchas veces no es solo una cuestión de precios, sino de confianza. Uruguay ha demostrado ser un socio confiable para Paraguay durante años, y este acuerdo refuerza esa relación", puntualizó.

El comercio entre Paraguay y Uruguay no solo se centra en la importación y exportación de bienes, sino que también está impulsando nuevas áreas de inversión. "Si bien el sector agropecuario ha sido históricamente el más fuerte, hemos visto un crecimiento notable en otros sectores como la logística, el desarrollo inmobiliario, la gastronomía y la industria del software. Cada vez hay más empresas paraguayas invirtiendo en Uruguay y viceversa, lo que genera un intercambio económico dinámico y beneficioso para ambos países", señaló Esmite.

Además, resaltó que no se trata solamente de una relación de ida, sino que hay inversores paraguayos que están apostando por Uruguay en distintos rubros, lo que fortalece aún más la integración económica entre ambas naciones.

Uno de los aspectos más importantes del acuerdo es la mejora en las rutas de transporte y los mecanismos de importación. La idea es facilitar el tránsito de mercaderías, reducir tiempos de espera y optimizar los costos operativos. "Hace 20 años, hablar de transporte multimodal por Uruguay era algo incierto. Hoy es una realidad. Cada vez más empresas paraguayas utilizan a Uruguay como puerta de entrada para sus productos. Lo que buscamos con este acuerdo es seguir innovando en logística, mejorando procesos aduaneros y reduciendo burocracia para hacer que el comercio fluya con mayor rapidez", destacó Esmite.

Este compromiso con la optimización logística se enmarca dentro de una visión más amplia de integración regional. "Queremos más Mercosur, menos trabas, menos papeles y más facilitación del comercio. Este es el camino para seguir fortaleciendo nuestras economías", afirmó.

Agregó que es un momento de madurez en la relación comercial. “Cada vez más inversores ven oportunidades en ambos países, y nuestras opciones logísticas son más diversas y eficientes. El futuro del comercio entre Paraguay y Uruguay es prometedor y seguirá expandiéndose en los próximos años", concluyó Esmite.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.