Guillermo Santacruz: “El e-commerce en Paraguay está caminando hacia la hiperpersonalización”

En el marco del eCommerce Day Paraguay, evento del que InfoNegocios es media partner, Guillermo Santacruz, gerente de tecnología del Grupo Élève disertó sobre Innovación tecnológica: el futuro del e-commerce. El expositor destacó en entrevista con nuestro medio que en Paraguay el comercio digital se dirige hacia la hiperpersonalización, un campo en el que la incorporación de la IA puede ser favorable.

¿Están las empresas dispuestas a incorporar tecnologías como la IA en el e-commerce?

En el mercado paraguayo tenemos empresas con distintos tipos de cultura. Algunas están todavía reacias a incursionar en ciertas áreas de la tecnología, quizás no porque no la necesiten o no porque no tengan el funding económico para hacerlo, sino porque tal vez falta un poco más de apertura a nivel de promociones, de explicar cuáles son los beneficios, cómo esta herramienta puede aportar y colaborar con los procesos de negocios.

¿En qué aspectos la IA puede beneficiar al e-commerce?

Estamos ante un mundo que demanda inmediatez, y dentro de este proceso de transformación cultural que estamos viviendo la IA es clave, no solamente para hacer crecer a las compañías dentro de Paraguay, sino para dar ese servicio y experiencia que el consumidor, el nativo digital, está buscando hoy: inmediatez, rapidez, tener todo directamente al alcance de la mano.

¿Hacia dónde se dirige el e-commerce en Paraguay?

Hoy el e-commerce en Paraguay está caminando hacia la hiperpersonalización o hipersegmentación. Esa experiencia personalizada de compra es algo que al paraguayo no se le puede quitar. El paraguayo quiere ser atendido en forma personalizada. Es algo muy arraigado en nuestra cultura, y me arriesgaría a decir que más que en otras; y la IA favorece especialmente a la personalización de la compra.

¿Cuál es el costo de no incorporar nuevas tecnologías?

El costo de oportunidad que uno pierde al no introducir nuevas tecnologías que le permita expandirse es altísimo. No puedo hablar por otras organizaciones, pero sí por la nuestra y no hay comparación a la hora de atender a múltiples personas al mismo tiempo versus hacerlo con agentes humanos, uno por vez, en un formato de fila tradicional. Definitivamente, sí van a haber beneficios económicos muy grandes para las compañías y, por el contrario, costos de oportunidades perdidas, en términos de facturación, para las compañías que no estén dispuestas a adoptar tecnologías como la IA o tengan un modelo de gestión más tradicional.

¿Se van a aprovechar las oportunidades que dan estas tecnologías?

Las oportunidades están. Paraguay es un país que sigue siendo muy virgen y donde hay muchas oportunidades de crecimiento económico. Podemos aprovechar fuertemente estas tecnologías que permiten expandir la bancarización. El sistema QR recién se introdujo en Argentina hace más o menos dos meses, pero en Paraguay ya viene siendo adoptado desde hace seis años. Paraguay es eminentemente un mercado de servicios, donde la tecnología puede surgir o dar grandes frutos.

¿Qué falta hacer?

Debe ser un esfuerzo conjunto entre varias instituciones acerca del diálogo que se tiene que establecer para impulsar la tecnología. Estoy viendo que a nivel de Gobierno se están dando los primeros pasos en capacitación en forma constante. Lo que no estoy viendo es que se entable una mesa de trabajo, de diálogo, para la promoción y la utilización de tecnología, como puede ser, por ejemplo, una iniciativa sobre impuestos para bajar ciertos costos de transacciones tecnológicas con el exterior, y que eso permita adoptar la tecnología con mayor rapidez.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.