Guillermo Santacruz: “El e-commerce en Paraguay está caminando hacia la hiperpersonalización”

En el marco del eCommerce Day Paraguay, evento del que InfoNegocios es media partner, Guillermo Santacruz, gerente de tecnología del Grupo Élève disertó sobre Innovación tecnológica: el futuro del e-commerce. El expositor destacó en entrevista con nuestro medio que en Paraguay el comercio digital se dirige hacia la hiperpersonalización, un campo en el que la incorporación de la IA puede ser favorable.

¿Están las empresas dispuestas a incorporar tecnologías como la IA en el e-commerce?

En el mercado paraguayo tenemos empresas con distintos tipos de cultura. Algunas están todavía reacias a incursionar en ciertas áreas de la tecnología, quizás no porque no la necesiten o no porque no tengan el funding económico para hacerlo, sino porque tal vez falta un poco más de apertura a nivel de promociones, de explicar cuáles son los beneficios, cómo esta herramienta puede aportar y colaborar con los procesos de negocios.

¿En qué aspectos la IA puede beneficiar al e-commerce?

Estamos ante un mundo que demanda inmediatez, y dentro de este proceso de transformación cultural que estamos viviendo la IA es clave, no solamente para hacer crecer a las compañías dentro de Paraguay, sino para dar ese servicio y experiencia que el consumidor, el nativo digital, está buscando hoy: inmediatez, rapidez, tener todo directamente al alcance de la mano.

¿Hacia dónde se dirige el e-commerce en Paraguay?

Hoy el e-commerce en Paraguay está caminando hacia la hiperpersonalización o hipersegmentación. Esa experiencia personalizada de compra es algo que al paraguayo no se le puede quitar. El paraguayo quiere ser atendido en forma personalizada. Es algo muy arraigado en nuestra cultura, y me arriesgaría a decir que más que en otras; y la IA favorece especialmente a la personalización de la compra.

¿Cuál es el costo de no incorporar nuevas tecnologías?

El costo de oportunidad que uno pierde al no introducir nuevas tecnologías que le permita expandirse es altísimo. No puedo hablar por otras organizaciones, pero sí por la nuestra y no hay comparación a la hora de atender a múltiples personas al mismo tiempo versus hacerlo con agentes humanos, uno por vez, en un formato de fila tradicional. Definitivamente, sí van a haber beneficios económicos muy grandes para las compañías y, por el contrario, costos de oportunidades perdidas, en términos de facturación, para las compañías que no estén dispuestas a adoptar tecnologías como la IA o tengan un modelo de gestión más tradicional.

¿Se van a aprovechar las oportunidades que dan estas tecnologías?

Las oportunidades están. Paraguay es un país que sigue siendo muy virgen y donde hay muchas oportunidades de crecimiento económico. Podemos aprovechar fuertemente estas tecnologías que permiten expandir la bancarización. El sistema QR recién se introdujo en Argentina hace más o menos dos meses, pero en Paraguay ya viene siendo adoptado desde hace seis años. Paraguay es eminentemente un mercado de servicios, donde la tecnología puede surgir o dar grandes frutos.

¿Qué falta hacer?

Debe ser un esfuerzo conjunto entre varias instituciones acerca del diálogo que se tiene que establecer para impulsar la tecnología. Estoy viendo que a nivel de Gobierno se están dando los primeros pasos en capacitación en forma constante. Lo que no estoy viendo es que se entable una mesa de trabajo, de diálogo, para la promoción y la utilización de tecnología, como puede ser, por ejemplo, una iniciativa sobre impuestos para bajar ciertos costos de transacciones tecnológicas con el exterior, y que eso permita adoptar la tecnología con mayor rapidez.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.