Jorge Samaniego de Reimpex: “Industria automotriz se va a desarrollar sobre el vehículo doble cabina diésel”

Los vehículos de cuatro ruedas de producción nacional cuentan con un mercado potencial hasta ahora desaprovechado. Una política favorable a la adquisición de rodados de origen local, de parte del Estado, puede apuntalar una actividad que hoy se encuentra casi estancada.

En algún momento los vehículos de la marca JAC fueron los que formaron parte de la renovación de la flota de taxis de la capital y los camiones medianos cubrían una demanda en crecimiento. Pero ese panorama venturoso hoy presenta nubarrones. ¿Qué pasó?

“En camiones hemos retrocedido 10 años en la pandemia. Arrancó en 2014 pero hoy la producción está por debajo de la demanda. Y eso tiene que ver con la interrupción de la cadena logística, y el excesivo costo de los fletes internacionales”, manifestó Jorge Samaniego, socio gerente de Reimpex.

Hay que tener en cuenta que un camión desmontado ocupa mucho volumen dentro de un contenedor. “Y los contenedores estuvieron a precios exorbitantes y encima en nuestro propio mercado en este momento se prefieren los vehículos usados a los 0 km, que nosotros producimos, y de excelente calidad”, se quejó el empresario.

Samaniego destacó que el 70% del mercado paraguayo, en cualquier categoría de vehículo, es de segunda mano y con 20 o más años de antigüedad, que es lo que hoy prefieren las pequeñas y medianas empresas.

Quizás te interese leer: Jorge Samaniego: “Somos optimistas y creemos que se dará una recuperación económica en 2021”

“Solamente las grandes corporaciones, que tienen compromisos con sus marcas, son las que están adquiriendo camiones 0 km, pero también estamos en una época en la que si no hay necesidad extrema no están renovando sus flotas como anteriormente cuando la contabilidad permitía”, agregó.

En cuanto a los automóviles JAC, que en algún momento sirvieron para renovar la flota de taxis capitalinos -y que todavía circulan-, estos demuestran buena calidad, sin embargo la cuestión que los afecta es de mayor complejidad, según Samaniego.

“El costo del flete nos impide ahora mismo producir los automóviles. Este es el momento ideal para que el Estado apueste por la industria nacional para sus propias demandas como, por ejemplo, camionetas doble cabina 4x4, que emplean todos los ministerios, los entes autárquicos y que compran en forma masiva también las binacionales”, adujo.

Samaniego afirmó que recibir órdenes de compra de parte de organismos oficiales podría darles una gran mano para producir las unidades requeridas lo que ayudaría a mantener el plantel de técnicos de la compañía, que son personal altamente especializados, e ir amortizando lo que demandó la habilitación de las instalaciones fabriles.

“Tuvimos gran esperanza en la ANDE para la adquisición de camionetas doble cabina 4x2 full eléctricas y lamentablemente las especificaciones técnicas excluyeron a la mayoría de los oferentes, excepto a uno. Eso fue decepcionante y nos da la pauta del camino que tomará la ANDE con respecto a la industria nacional”, resaltó.

Samaniego dijo que fabricar un auto es muy complejo para la firma porque no hay un incentivo estatal para hacerlo. “Los fletes se multiplicaron por cinco y hoy el precio de un vehículo brasileño es igual al precio del flete de los ítems que necesitamos para montar en Paraguay. La industria automotriz paraguaya se va a desarrollar sobre el camión doble cabina diésel que hoy el país importa, sobre todo de Argentina”, sostuvo.

El directivo apuntó que tomaron como producto objetivo los vehículos comerciales livianos. “Estamos por debajo de 20 unidades al mes, cuando lo normal debería estar por encima de 100. Estamos esperando el momento ideal en cuanto al flete y a que haya una demanda del Estado para las camionetas doble cabina 4x4. De eso dependerá el despegue de la industria paraguaya”, remarcó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.