Juan C. Acosta: “La estrategia comercial debe ser clara y enfocada, si el equipo no entiende qué hacer o cómo se mide el éxito, no sirve”

(Por LA) Con su experiencia al frente de una de las empresas más destacadas del sector inmobiliario, Juan Carlos Acosta, CEO de Century 21 Paraguay compartió su enfoque sobre la importancia de formar equipos sólidos, la adaptación a los tiempos cambiantes, y el poder de una visión centrada en el cliente.

En esta entrevista, profundizamos en sus filosofías de trabajo, los desafíos del liderazgo y sus recomendaciones para aquellos que buscan hacer crecer sus negocios de manera efectiva.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no la tiene, desarrollar?

Saber armar equipos con la gente correcta. Un gerente no tiene que hacerlo todo, pero sí debe rodearse de personas con talento, darles autonomía y asegurarse de que trabajen alineados con el objetivo. Además, es clave tomar decisiones rápido y no quedarse paralizado esperando la opción perfecta.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Escuchar, generar confianza y dar claridad. Si un equipo no tiene claro qué se espera de ellos y por qué su trabajo es importante, difícilmente va a rendir al máximo. Un buen líder también crea el ambiente adecuado para que la gente quiera aportar, desafiar ideas y mejorar constantemente.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Siempre pensar como el cliente. Si una empresa deja de ser relevante para su público, deja de existir. La clave es entender qué necesita la gente y cómo podemos ofrecerle soluciones que realmente le aporten valor.

¿Cómo debe ser una estrategia comercial y qué se debe evitar?

Tiene que ser clara, enfocada en la ejecución y medible. Si el equipo no entiende qué hacer o cómo se mide el éxito, no sirve.  Lo que hay que evitar es perderse en planes teóricos sin bajada real. Estrategias que suenan bien en papel pero que nadie sabe cómo ejecutar solo generan frustración.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

La pandemia dejó claro que nada está garantizado y que la capacidad de adaptación es más importante que cualquier plan perfecto. Nos obligó a repensar modelos de negocio, procesos y formas de trabajo. Los que pudieron ajustarse rápido salieron fortalecidos.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Fortaleza: Entender la experiencia del usuario y optimizarla. Me gusta pensar en cómo mejorar las experiencias, no desde la estética o la tecnología en sí, sino desde lo que realmente resuelve un problema o hace la vida más fácil a las personas.

Debilidad: Mi ritmo de trabajo intenso. Me gusta avanzar rápido y hacer muchas cosas a la vez, lo que a veces puede generar demasiada exigencia. Estoy aprendiendo a equilibrarlo mejor.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

Me encanta la tecnología que hace el trabajo más eficiente, como herramientas de automatización y productividad. Lo que me cuesta más son las redes sociales. Entiendo su importancia, pero no me resulta natural estar publicando constantemente.

Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar

Good to Great de Jim Collins. Es un libro que explica qué hace que algunas empresas sean excepcionales mientras otras se quedan en el camino. Me gusta porque no habla de recetas mágicas, sino de principios sólidos que realmente generan impacto.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Mi familia, porque es lo que realmente me recarga. Después, el fútbol y la Fórmula 1, que además de apasionarme, me interesan por el lado del negocio y la estrategia.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Intento cerrar el día sin cosas urgentes pendientes y desconectarme. No siempre es fácil, pero trato de separar el tiempo de trabajo del tiempo personal.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.