La energía eléctrica, que Paraguay hoy cede a Brasil y Argentina, podría generar 2 millones de empleos

Según el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), un colectivo formado por científicos de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la transformación del potencial de energía eléctrica en desarrollo industrial efectivo podría beneficiar al país con la creación de 2 millones de empleos directos y la cuadruplicación del PIB actual.

En un análisis sobre las oportunidades de Paraguay de cara a la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú en 2023, cuyos resultados están en el boletín sobre energía y desarrollo “Paraguay  2023”, el GISE identificó las mejores estrategias para el aprovechamiento de energía desde el punto de vista económico, técnico, social, ambiental y político, maximizando su utilización y generando mayor valor agregado.

La investigación indica que el aprovechamiento de la energía eléctrica, que Paraguay hoy cede a Brasil y Argentina, podría abastecer a industrias que generen hasta 2 millones de puestos de trabajo. Para llegar a este número, se proyectó la cantidad de energía necesaria para el año 2040 y la disponibilidad de la misma en función del consumo de todos los sectores del país (residencial, comercial, gubernamental, transporte). Esto permitió estimar el total del superávit de energía que Paraguay podría utilizar para abastecer nuevas industrias, sin comprometer la seguridad del suministro energético del país.

Así, para identificar cuáles serían las industrias ideales, la citada investigación siguió un método de priorización basados en criterios económicos, técnicos, sociales, ambientales y políticos. El Boletín “Paraguay 2023” del GISE propone potenciar las industrias de madera, plástico, vidrio, aluminio, cemento, máquinas agrícolas, y de lácteos, en ese orden.

Fuentes del GISE señalan que el segmento industrial actualmente abastece su demanda energética en un 86% con leña y carbón, mientras que la electricidad no llega al 10%. Según las proyecciones realizadas, si no se modifica la matriz energética, en 2040, la electricidad sólo alcanzará el 24% de la demanda. Sin embargo, aplicando la propuesta del GISE de transición energética, la participación de la energía eléctrica limpia y renovable podría llegar al 40% de estas industrias.

UN APORTE AL DEBATE

La divulgación de este estudio ha tenido como objetivo generar el debate, especialmente entre los candidatos a ocupar cargos de relevancia en la administración pública. Dada la proximidad de un cambio en la Administración del país, el GISE considera importante que el siguiente Gobierno renegocie las nuevas condiciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, ocasión en que se podría capturar importantes recursos económicos para sentar las bases locales que permitan hacer uso del 50% de la energía paraguaya de Itaipú, buscando apalancar el desarrollo económico y social del país.

¿Qué es el GISE?

El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica está integrado por más de 40 profesionales, incluyendo PhDs, másteres, ingenieros y estudiantes de grado de varias facultades de la UNA.

Su proyecto insignia es la iniciativa ‘Paraguay 2023. Una visión de desarrollo’. Se trata de una propuesta de hoja de ruta para transformar el potencial de energía eléctrica del país en desarrollo, especialmente con miras a la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú en 2023.

En el marco de este proyecto se encuentra la publicación de la revista Paraguay 2023, con publicación mensual online y de descarga gratuita (www.pol.una.py). La iniciativa es cofinanciada por el CONACyT a través del Proyecto 14-INV-290. Su misión es la de contribuir a la generación de una masa crítica e intelectual en el área energética sustentada en investigaciones científicas.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.