Ñandutí: el patrimonio cultural nacional al que más de 10.000 personas dedican su vida

(Por Diego Díaz) El tradicional ñandutí adquirió calidad de Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial del Paraguay mediante la resolución Nº497/19 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la cual se enlaza a la Ley Nº5621/16 de Protección al Patrimonio Cultural para salvaguardar la técnica y los métodos de elaboración del tan popular encaje.

La promulgación del decreto fue producto del trabajo en conjunto de la SNC, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), que llevan adelante iniciativas para salvaguardar la artesanía nacional y evitar la apropiación cultural e intelectual. La presidenta de IPA, Adriana Ortiz indicó que actualmente más de 10.000 personas se dedican al tejido de ñandutí, entre ellas diseñadores de alta costura que incluyen este encaje en sus trabajos y que las localidades en las que más se teje el ñandutí son Itauguá y Pirayú.

Este técnica es impulsada principalmente por empresas como Morena Toro, Ocre, Caburé o Cecilia Fadul, que introducen el ñandutí dentro de sus diseños y la llevan a pasarelas de otros países.

“Este año la diseñadora María Sonia Gauto presentó en París su colección con ñandutí; en el Madrid Bridal Fashion Week estuvo Hugo Vázquez de Caburé presentando una colección de vestidos de novia en ñandutí, entonces es evidente que se apuesta a la revalorización de la artesanía nacional, por lo que la declaración de este encaje como patrimonio cultural es algo demasiado importante”, añadió.

Por otra parte, la titular de IPA afirmó que desde la institución tienen la tarea de expandir la enseñanza de la técnica para sobrellevar el recambio generacional y conservar el ñandutí.

Precios

Según Ortiz, los precios de las prendas elaboradas con ñandutí varían bastante, por ejemplo un vestido de novia con ñandutí de alta costura puede costar G. 5 millones, otras prendas de alta costura pueden encontrarse desde G. 1 millón y también existen trabajos de G. 500 mil o G. 200 mil. “El proyecto de revalorización también enmarca que el público pague el precio justo porque la técnica que se utiliza para el ñandutí es compleja y lleva mucho tiempo de confección. Buscamos que la remuneración al artesano sea buena y de esa manera continúe viviendo de su elaboración”, manifestó.

Actualmente el ñandutí tiene muchas aplicaciones, se lo ve en carteras, termos, guampas, en sublimados realizados por empresas como Morena Toro o Artemera. También está la indumentaria gastronómica de la marca Vro Pardo.

Más sobre IPA

El IPA junto a otras instituciones llevan un programa que consiste en la apertura de escuelas de salvaguarda y la aprobación de leyes de patrimonio cultural para continuar protegiendo diversas actividades tradicionales de origen nacional y, a la vez, lideran una campaña llamada “Abracemos lo Nuestro” que busca la difusión de la artesanía paraguaya. “La semana pasada inauguramos con la SNC una escuela de confección de poncho para’i de 60 listas en la ciudad de Piribebuy, otra de las artesanías emblemáticas. Tenemos pensado abrir más escuelas de artesanía en ciudades como Yataity, Itauguá, Areguá, Tobatí, Atyrá y otras localidades con artesanías representativas y acervo cultural”, concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.