Negocios y suscripciones: Conocé las virtudes

(Por Diego Díaz) Plataformas como Netflix y Spotify se volvieron exitosas operando mediante un modelo de negocio que consiste en suscripciones, también conocidas como membresías. Buena parte de esta notoriedad  claramente se debe a la capacidad de adaptarse a las innovaciones tecnológicas de la época para encajar en la nueva dinámica que tiene el mercado. En esta nota te contamos cómo estamos en Paraguay.

En el sistema de suscripción la persona que desea acceder a un servicio periódico lo hace a través del pago de una cuota. En Paraguay tal vez los ejemplos más concretos de este modelo son los servicios televisivos que el ya extinto Cablevisión Comunicaciones brindaba y el mecanismo con el que funcionaron (y siguen funcionando) los suplementos, revistas y ediciones especiales de los diarios.

Otros rubros distintos al servicio de televisión o información también empezaron a trabajar hace ya algún tiempo por medio de suscriptores y miembros, como es el caso de Pase Libre, una red online de gimnasios que permite entrenar a sus clientes en los locales más cercanos, siempre y cuando formen de la red. “Este mecanismo da la posibilidad de que los clientes unifiquen sus cuotas de entrenamiento para acceder a una red de gimnasios adheridos. El mercado basado en suscripciones es una forma muy práctica de hacer negocios, más aún si se opera digitalmente”, comentó César Gutiérrez, fundador de Pase Libre.

Quizás te interese leer: Se acabaron las excusas: ¿ya conocés la plataforma Pase Libre?.

Como dificultad, Gutiérrez citó los excesivos costos de las comisiones que cobran las procesadoras por trabajar con tarjeta, la imposibilidad de no ofrecer un servicio tan básico como el débito automático y que los clientes paraguayos aún no confían en la metodología de las suscripciones online. “En lo que respecta al posicionamiento de marca, nos enfocamos mucho en campañas digitales en redes sociales y optamos por las campañas de mailing”, agregó Gutiérrez.

Por su parte, Ricardo Fazzio, creador de In Vino Veritas Paraguay mencionó que cuando crearon el proyecto de ventas de vinos pensaron en un concepto bajo el cual se cubrieran lo costos fijos, porque de esa forma la empresa funciona con conocimiento de cuál es su ingreso mínimo asegurado. “Otro motivo que nos llevó a tomar la decisión de operar con suscripciones fue que vimos que el mercado del vino crecía, pero no había un marketing o un desarrollo de los vinos de más alta gama. Es difícil que alguien vaya al supermercado a comprar un vino de G. 200.000 o más, entonces decidimos posicionarnos en ese rango de vinos premium”. expresó Fazzio.  

Quizás te interese leer: In Vino Veritas celebra su 5° aniversario (ya distribuyeron 20.000 botellas a sus socios).

Un factor interesante que describió Fazzio es que In Vino Veritas, en un principio, no contaba con local, por ende, los involucrados en el proyecto empresarial trabajaban desde sus casas, pero en menos de un año crecieron a tal punto que superaron el centenar de socios. “Nuestra misión es ser el nexo entre los importadores y los consumidores, es decir, el marco de referencia en lo que respecta a vinos premium”, complementó Fazzio.

Practicidad

Para Fazzio la metodología basada en suscripciones es una forma práctica de hacer negocios, porque permite brindar servicios de manera puntual y da al cliente la posibilidad de tener un servicio personalizado. “Estamos analizando qué tipo de estrategias adoptar para aumentar la cantidad de suscriptores, sin embargo, por el momento es eficaz el ‘boca en boca’, lo que nos deja satisfechos, porque nos da la pauta de que lo estamos haciendo bien”, sostuvo Fazzio.

El asado por suscripciones

Nicolás Casabianca, gerente general de El Mundo del Asado consideró que la metodología de negocios por suscripciones es una forma práctica de hacer negocios porque permite construir en conjunto un producto final que sea un éxito para todas las partes. “Una comunidad con un target definido da la posibilidad de que el emprendedor y los consumidores tengan un contacto directo, situación que hace que el producto esté mejor amoldado a lo que desea el cliente”, acotó Casabianca.

Según Casabianca, el mayor desafío que tienen las empresas que se manejan bajo membresías es demostrar al cliente de qué manera el pago de una cuota responde a un costo que de hecho ya está en su flujo de egresos. “Por ejemplo, nos dimos cuenta de que la gente no sabe cuánto gasta en asados por mes, pero al tomar conciencia de ello, ven que el precio que ofrecemos es realmente conveniente para su economía”, argumentó.

Quizás te interese leer: El mejor asado puede estar concentrado en un kit

El Mundo del Asado posee el servicio el Club del Asado, comunidad que brinda kits temáticos, beneficios, descuentos, eventos y otros productos exclusivos a sus miembros.

Por último, Casabianca resaltó que el camino más eficiente para fortalecer un emprendimiento por suscripción es complementar una buena estrategia de redes sociales, un equipo de ventas directas, el boca en boca de los socios activos y eventos de posicionamiento.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.