Negocios y suscripciones: Conocé las virtudes

(Por Diego Díaz) Plataformas como Netflix y Spotify se volvieron exitosas operando mediante un modelo de negocio que consiste en suscripciones, también conocidas como membresías. Buena parte de esta notoriedad  claramente se debe a la capacidad de adaptarse a las innovaciones tecnológicas de la época para encajar en la nueva dinámica que tiene el mercado. En esta nota te contamos cómo estamos en Paraguay.

En el sistema de suscripción la persona que desea acceder a un servicio periódico lo hace a través del pago de una cuota. En Paraguay tal vez los ejemplos más concretos de este modelo son los servicios televisivos que el ya extinto Cablevisión Comunicaciones brindaba y el mecanismo con el que funcionaron (y siguen funcionando) los suplementos, revistas y ediciones especiales de los diarios.

Otros rubros distintos al servicio de televisión o información también empezaron a trabajar hace ya algún tiempo por medio de suscriptores y miembros, como es el caso de Pase Libre, una red online de gimnasios que permite entrenar a sus clientes en los locales más cercanos, siempre y cuando formen de la red. “Este mecanismo da la posibilidad de que los clientes unifiquen sus cuotas de entrenamiento para acceder a una red de gimnasios adheridos. El mercado basado en suscripciones es una forma muy práctica de hacer negocios, más aún si se opera digitalmente”, comentó César Gutiérrez, fundador de Pase Libre.

Quizás te interese leer: Se acabaron las excusas: ¿ya conocés la plataforma Pase Libre?.

Como dificultad, Gutiérrez citó los excesivos costos de las comisiones que cobran las procesadoras por trabajar con tarjeta, la imposibilidad de no ofrecer un servicio tan básico como el débito automático y que los clientes paraguayos aún no confían en la metodología de las suscripciones online. “En lo que respecta al posicionamiento de marca, nos enfocamos mucho en campañas digitales en redes sociales y optamos por las campañas de mailing”, agregó Gutiérrez.

Por su parte, Ricardo Fazzio, creador de In Vino Veritas Paraguay mencionó que cuando crearon el proyecto de ventas de vinos pensaron en un concepto bajo el cual se cubrieran lo costos fijos, porque de esa forma la empresa funciona con conocimiento de cuál es su ingreso mínimo asegurado. “Otro motivo que nos llevó a tomar la decisión de operar con suscripciones fue que vimos que el mercado del vino crecía, pero no había un marketing o un desarrollo de los vinos de más alta gama. Es difícil que alguien vaya al supermercado a comprar un vino de G. 200.000 o más, entonces decidimos posicionarnos en ese rango de vinos premium”. expresó Fazzio.  

Quizás te interese leer: In Vino Veritas celebra su 5° aniversario (ya distribuyeron 20.000 botellas a sus socios).

Un factor interesante que describió Fazzio es que In Vino Veritas, en un principio, no contaba con local, por ende, los involucrados en el proyecto empresarial trabajaban desde sus casas, pero en menos de un año crecieron a tal punto que superaron el centenar de socios. “Nuestra misión es ser el nexo entre los importadores y los consumidores, es decir, el marco de referencia en lo que respecta a vinos premium”, complementó Fazzio.

Practicidad

Para Fazzio la metodología basada en suscripciones es una forma práctica de hacer negocios, porque permite brindar servicios de manera puntual y da al cliente la posibilidad de tener un servicio personalizado. “Estamos analizando qué tipo de estrategias adoptar para aumentar la cantidad de suscriptores, sin embargo, por el momento es eficaz el ‘boca en boca’, lo que nos deja satisfechos, porque nos da la pauta de que lo estamos haciendo bien”, sostuvo Fazzio.

El asado por suscripciones

Nicolás Casabianca, gerente general de El Mundo del Asado consideró que la metodología de negocios por suscripciones es una forma práctica de hacer negocios porque permite construir en conjunto un producto final que sea un éxito para todas las partes. “Una comunidad con un target definido da la posibilidad de que el emprendedor y los consumidores tengan un contacto directo, situación que hace que el producto esté mejor amoldado a lo que desea el cliente”, acotó Casabianca.

Según Casabianca, el mayor desafío que tienen las empresas que se manejan bajo membresías es demostrar al cliente de qué manera el pago de una cuota responde a un costo que de hecho ya está en su flujo de egresos. “Por ejemplo, nos dimos cuenta de que la gente no sabe cuánto gasta en asados por mes, pero al tomar conciencia de ello, ven que el precio que ofrecemos es realmente conveniente para su economía”, argumentó.

Quizás te interese leer: El mejor asado puede estar concentrado en un kit

El Mundo del Asado posee el servicio el Club del Asado, comunidad que brinda kits temáticos, beneficios, descuentos, eventos y otros productos exclusivos a sus miembros.

Por último, Casabianca resaltó que el camino más eficiente para fortalecer un emprendimiento por suscripción es complementar una buena estrategia de redes sociales, un equipo de ventas directas, el boca en boca de los socios activos y eventos de posicionamiento.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.