¿Paraguay abre la puerta un poco más? Crece predisposición para recibir inversiones de China

Luego de que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos haya dejado la puerta abierta para que Paraguay reciba inversiones de la República Popular China, algunos analistas opinaron al respecto. En general, la postura del secretario de Estado no sorprende porque actualmente algunas firmas importantes del gigante asiático ya operan en nuestro país.

Fernández Valdovinos manifestó en una entrevista con Bloomberg que Paraguay está abierto a las inversiones que provengan de China, teniendo en cuenta que es la segunda superpotencia global y con la que no mantenemos actualmente relaciones diplomáticas.

"Estamos atados políticamente a Taiwán. Pero si la pregunta es acerca de un acuerdo económico con China, sí estamos abiertos. Si miramos los números, China es el segundo importador de Paraguay detrás de Brasil", reflexionó el ministro en la entrevista. 

Además, indicó que nuestro país está en condiciones de insertar la economía paraguaya en la cadena productiva de Brasil a través de la maquila, un foco de interés de la potencia asiática. "Si China quiere invertir en hidrógeno verde, estamos abiertos a eso", apuntó.

Para el economista, Jorge Garicoche, recibir capital chino es lo que venimos haciendo de algún modo, debido a que Paraguay posee relaciones comerciales, principalmente en el área de las importaciones. "Hay empresas chinas instaladas y operando en el Paraguay. La postura del ministro es razonable, la inversión en el país debe estar abierta a todas aquellas empresas que quieran venir a trabajar", aseveró.

Un ejemplo de marca modelo de origen chino es Huawei, que tiene sus oficinas principales en las Torres del Paseo la Galería, desde donde coordinan el desarrollo en segmentos como energías renovables, tecnología, redes y otros.

Por su parte, la especialista en relaciones exteriores, Julieta Heduvan, complementó que cada vez es más frecuente el planteo entre los países que reconocen a Taiwán, de generar una dualidad relacional que les permita establecer o fortalecer su relación comercial con China, sin comprometer la relación política y diplomática con Taiwán. 

"Tanto el gobierno de Peña en Paraguay como el de Arévalo en Guatemala manifiestan una clara intención de deslindar las relaciones económicas de las relaciones políticas, tratándolas como asuntos separados", opinó. Heduvan recordó que las intenciones de Paraguay de establecer relaciones económicas con China manteniendo el reconocimiento a Taiwán no son nuevas.

La especialista enmarcó que el Gobierno de Mario Abdo Benítez realizó el mismo planteo al inicio de su mandato, mostrándose abierto a promover una política de mayor acercamiento hacia China a través de la creación de una institución que favorezca la relación comercial, el flujo de capitales y la circulación de personas. "No obstante, esta idea nunca prosperó", subrayó. 

Por último, Heduvan aclaró que la dualidad relacional permite a China ser más insistente con la exigencia de que Paraguay rompa con Taiwán, atendiendo a que es nuestro país quien está cada vez más interesado en el atractivo económico del mercado chino, sus créditos y sus potenciales inversiones.

Quizás te interese leer:
Entre China o Taiwán: ¿Cómo avanzaría la relación con ambos países luego del cambio de gobierno?

Negociación de Uruguay con China ¿una ventana de oportunidades también para Paraguay?

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.