Negociación de Uruguay con China ¿una ventana de oportunidades también para Paraguay?

La decisión del Gobierno uruguayo de avanzar en la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con China, por fuera del Mercosur, podría significar la apertura de una posibilidad para que Paraguay decida hacer lo mismo y buscar, por su cuenta, ventajas arancelarias con países extrazona opinan desde el sector privado. Pero la posición oficial es contraria a este respecto y se apunta a no abandonar las negociaciones en bloque.

Desde su creación hace 31 años, Mercosur tuvo sus detractores y momentos en los que la continuidad del bloque estuvo en entredicho. Pero, hasta ahora, la unión aduanera pudo superar sus dificultades y el consenso es que los convenios comerciales se sigan haciendo de común acuerdo entre los socios, una situación que la determinación uruguaya vuelve a poner a prueba.

Para Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el Mercosur “es como un corsé que tiene Paraguay para negociar con muchos otros países; hoy, por ejemplo, nuestro país puede exportar muy pocos productos industrializados a los países limítrofes por una cuestión de exigencia. Es casi imposible vender a Argentina o a Brasil un producto industrializado”.

El empresario afirmó que si bien la obligación de hacer tratos comerciales en bloque es una ventaja porque nuestro mercado es pequeño, negociar bilateralmente con países fuera del Mercosur también podría abrir posibilidades a los productos nacionales.

“Ahora Uruguay nos está demostrando que con algo más de 3 millones de habitantes, que es su mercado, igual están logrando acuerdos con otros países. Paraguay tiene mucho por hacer en cuanto a su comercio exterior, y no digo que salgamos de Mercosur, pero podemos flexibilizarlo para que los Estados se sientan libres de hacer acuerdos con otros países”, añadió.

Hay obstáculos

Si es factible o no para Paraguay seguir el camino que Uruguay quiere comenzar a andar, tal vez no sea tan sencillo, ni siquiera para los uruguayos, porque a pesar de que ellos dan por hecho el TLC, la suscripción del documento todavía está lejos de haberse concretado.

Es que a pesar de lo manifestado por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, de que van a avanzar en las negociaciones con China, con el Mercosur o sin él, desde el gigante asiático, a través de su Ministerio de Comercio aclararon que todavía quedan aspectos por analizar y los pasos a seguir y no fueron tan contundentes como las autoridades uruguayas.

“El ministerio chino dijo en el comunicado que ellos aspiran a que las negociaciones se hagan con todos los países del Mercosur”, aseveró el viceministro de Economía e Integración, Raúl Cano Ricciardi. Medios uruguayos se hicieron eco del comunicado y de lo expuesto por los chinos, aunque agregando que además de la expresión de deseo de negociar con el bloque, también manifestaron que están a favor del libre comercio y de las negociaciones bilaterales.

La posición paraguaya es que se respeten la letra y el espíritu de los textos fundacionales del Mercosur que establecen que las determinaciones son por consenso y que cualquier negociación se debe iniciar con la presencia de los Estados parte.

El funcionario también recordó que, en bloque, los socios poseen una “mayor musculatura” para negociar, como quedó demostrado con el acuerdo alcanzado con Singapur. Mencionó, asimismo, que en el caso particular de China, su ingreso al mercado regional podría dejar en desventaja a las industrias locales, sobre todo a la incipiente manufactura paraguaya.

Los uruguayos defienden su posición con el argumento de que el tratado del Mercosur, tal como está concebido, le da la posibilidad de firmar TLCs, no solo con China. “Uruguay va por más países, está hablando con Turquía y con otros países, no solo con China, que es más relevante por el hecho de que es una de las economías más grandes del mundo, pero es una llave para firmar acuerdos con otros países”, indicó Sebastián Pérez, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya.

¿Habrá sanciones? De momento Mercosur no tomó ninguna determinación al respecto, y está en duda si puede o no aplicar medidas punitivas a Uruguay. Lo cierto es que la firma del TLC todavía está lejana y, además, todavía quedará la instancia legislativa uruguaya, que es la que debe aprobar el acuerdo para que entre en vigor. “Cuando ocurra vamos a analizar los pasos a seguir”, anunció Cano Ricciardi. Por ahora, China está muy lejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.