Negociación de Uruguay con China ¿una ventana de oportunidades también para Paraguay?

La decisión del Gobierno uruguayo de avanzar en la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con China, por fuera del Mercosur, podría significar la apertura de una posibilidad para que Paraguay decida hacer lo mismo y buscar, por su cuenta, ventajas arancelarias con países extrazona opinan desde el sector privado. Pero la posición oficial es contraria a este respecto y se apunta a no abandonar las negociaciones en bloque.

Image description

Desde su creación hace 31 años, Mercosur tuvo sus detractores y momentos en los que la continuidad del bloque estuvo en entredicho. Pero, hasta ahora, la unión aduanera pudo superar sus dificultades y el consenso es que los convenios comerciales se sigan haciendo de común acuerdo entre los socios, una situación que la determinación uruguaya vuelve a poner a prueba.

Para Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el Mercosur “es como un corsé que tiene Paraguay para negociar con muchos otros países; hoy, por ejemplo, nuestro país puede exportar muy pocos productos industrializados a los países limítrofes por una cuestión de exigencia. Es casi imposible vender a Argentina o a Brasil un producto industrializado”.

El empresario afirmó que si bien la obligación de hacer tratos comerciales en bloque es una ventaja porque nuestro mercado es pequeño, negociar bilateralmente con países fuera del Mercosur también podría abrir posibilidades a los productos nacionales.

“Ahora Uruguay nos está demostrando que con algo más de 3 millones de habitantes, que es su mercado, igual están logrando acuerdos con otros países. Paraguay tiene mucho por hacer en cuanto a su comercio exterior, y no digo que salgamos de Mercosur, pero podemos flexibilizarlo para que los Estados se sientan libres de hacer acuerdos con otros países”, añadió.

Hay obstáculos

Si es factible o no para Paraguay seguir el camino que Uruguay quiere comenzar a andar, tal vez no sea tan sencillo, ni siquiera para los uruguayos, porque a pesar de que ellos dan por hecho el TLC, la suscripción del documento todavía está lejos de haberse concretado.

Es que a pesar de lo manifestado por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, de que van a avanzar en las negociaciones con China, con el Mercosur o sin él, desde el gigante asiático, a través de su Ministerio de Comercio aclararon que todavía quedan aspectos por analizar y los pasos a seguir y no fueron tan contundentes como las autoridades uruguayas.

“El ministerio chino dijo en el comunicado que ellos aspiran a que las negociaciones se hagan con todos los países del Mercosur”, aseveró el viceministro de Economía e Integración, Raúl Cano Ricciardi. Medios uruguayos se hicieron eco del comunicado y de lo expuesto por los chinos, aunque agregando que además de la expresión de deseo de negociar con el bloque, también manifestaron que están a favor del libre comercio y de las negociaciones bilaterales.

La posición paraguaya es que se respeten la letra y el espíritu de los textos fundacionales del Mercosur que establecen que las determinaciones son por consenso y que cualquier negociación se debe iniciar con la presencia de los Estados parte.

El funcionario también recordó que, en bloque, los socios poseen una “mayor musculatura” para negociar, como quedó demostrado con el acuerdo alcanzado con Singapur. Mencionó, asimismo, que en el caso particular de China, su ingreso al mercado regional podría dejar en desventaja a las industrias locales, sobre todo a la incipiente manufactura paraguaya.

Los uruguayos defienden su posición con el argumento de que el tratado del Mercosur, tal como está concebido, le da la posibilidad de firmar TLCs, no solo con China. “Uruguay va por más países, está hablando con Turquía y con otros países, no solo con China, que es más relevante por el hecho de que es una de las economías más grandes del mundo, pero es una llave para firmar acuerdos con otros países”, indicó Sebastián Pérez, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya.

¿Habrá sanciones? De momento Mercosur no tomó ninguna determinación al respecto, y está en duda si puede o no aplicar medidas punitivas a Uruguay. Lo cierto es que la firma del TLC todavía está lejana y, además, todavía quedará la instancia legislativa uruguaya, que es la que debe aprobar el acuerdo para que entre en vigor. “Cuando ocurra vamos a analizar los pasos a seguir”, anunció Cano Ricciardi. Por ahora, China está muy lejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.