Paraguay estrecha lazos con EE.UU.: exportación de carne y vuelos directos, entre los próximos negocios de apertura

Paraguay ha sido aliado de EE.UU, sin pausa desde 1861, cuando establecieron sus relaciones diplomáticas, seguida por relaciones comerciales bilaterales. Hoy este aliado cumple 247 años de independencia, por lo cual hablamos con Maricel Ibáñez, presidenta de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham), para conocer los principales rubros de intercambio comercial.

Según estadísticas de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y el Banco Central del Paraguay (BCP), los principales rubros de exportación son: azúcar, aceites vegetales, cables y otros conductores, alimentos para mascotas y aceites esenciales.

En cuanto a la importación: derivados de petróleo, teléfonos celulares, computadoras, abonos, vehículos, cervezas.

Ahora bien, ¿qué nuevas áreas de negocios interesan al mercado estadounidense y Paraguay podría aportar?

“Sin lugar a dudas, estamos esperando que finalicen los trámites sanitarios para la exportación de carne, pero también hay oportunidad en productos de origen natural, artesanía, cueros, madera en diferentes formas”, expresó Ibáñez.

Además, el potencial de exportación desde Paraguay, considerando la demanda del mercado estadounidense, incluye terrenos inexplorados y con alta posibilidad de interés como el del sector de créditos de carbono, minerales de alta demanda en la industria tecnológica, que Paraguay podría tener y procesar.

También la elaboración de componentes electrónicos, piezas que pueden ser fabricadas aquí, confecciones, yerba mate, citó entre los rubros con viabilidad para ingresar al mercado norteamericano.

Quizás te interese leer: Inversionistas de EE.UU. quieren bonos soberanos de Paraguay

“Paraguay también está empezando a prestar servicios informáticos a empresas globales de los EE.UU., lo que demuestra la calidad de los profesionales paraguayos y el potencial de expansión”, reveló.

Sin embargo, Ibáñez consideró que para expandir el intercambio, falta promoción y mayor conocimiento por parte de los empresarios del mercado de los EE.UU, acerca de sus regulaciones y su escala.

Igualmente, remarcó que tanto el sector público, Rediex en este caso, como el privado, hacen su mejor esfuerzo. “Debemos seguir ese camino”, agregó.

Por otro lado, indicó que la AmCham en sus 42 años ha tenido éxito trabajando en el intercambio comercial con los EE.UU.

“Somos miembros de la Cámara de Comercio de los EE.UU., lo cual nos convierte en el principal referente de empresas que quieran trabajar en ambos sentidos, importación y exportación”, subrayó.

Asimismo, trabajan de cerca con la Embajada y con Rediex, recibiendo a todos los empresarios y empresas estadounidenses interesadas en Paraguay, participando en misiones comerciales, y cuando fuera necesario, establecen contactos tanto públicos como privados.

Actualmente son los articuladores del Grupo Impulsor, integrado por los principales gremios que buscan que se apruebe el memorando de entendimiento para la elaboración de un Plan Maestro, para el tramo soberano del río Paraguay. “Estamos colaborando para tener vuelos directos entre los EE.UU. y Paraguay”, añadió.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.