Créditos de carbono, el gran potencial de Paraguay para contribuir con metas sostenibles de grandes compañías

Los mercados de carbono están siendo punto de interés de multinacionales que necesitan compensar sus emisiones o bien desean cumplir metas de desarrollo sostenible. En este sentido, Paraguay emerge como un país cuya contribución a la venta de créditos basados en la captura de carbono neutral.

Image description

Rodolfo Vouga, socio de Vouga Abogados, indicó que Paraguay posee condiciones de biodiversidad, clima favorable de negocios y seguridad jurídica que lo hacen atractivo para inversiones en sectores como el forestal, agricultura, ganadería, transición energética, energías renovables.

Agregó que ciertas actividades en esos sectores tienen la potencialidad de capturar emisiones de carbono, por ejemplo, cuando un árbol crece, captura emisiones, o también reduce emisiones con prácticas sostenibles de ganadería, cuando eso ocurre se puede certificar en créditos de carbono que pueden ser vendidos principalmente a los mercados internacionales.

“Existen muchos países y empresas que, ya sea por compromisos asumidos voluntariamente o por regulaciones u obligaciones, son potenciales compradores de créditos de carbono, que lo utilizan para cumplir con estos compromisos o para compensar sus propias emisiones”, explicó.

“Están las empresas que dicen que quieren ser neutrales en carbono para 2030 y el otro tipo de inversor es el que está obligado a reducir sus emisiones y cuando no pueden reducir debajo de un cierto umbral, lo que pueden hacer es comprar créditos de carbono para compensar”, precisó.

Añadió que un ejemplo de eso es la Unión Europea, donde hay empresas que deben cumplir regulaciones y si no pueden reducir la huella de carbono hasta cierto nivel, le dan la opción de compensar con la compra de créditos en otro país. 

Vouga comentó que Paraguay al tener condiciones de cumplir con sus compromisos internacionales de reducción de emisiones, se podría convertir en una suerte de exportador de créditos de carbono.

“El mercado de los créditos de carbono está creciendo y se estima que lo seguirá haciendo porque forma parte de los compromisos internacionales que han asumido países y empresas para trabajar hacia la transición de una economía neutral en carbono y todo lo relacionado a efectos climáticos”, contó.

En efecto, señaló que el precio de los créditos va subiendo y Paraguay es uno de los países mejor posicionados en el mundo para generar créditos de carbono por sus condiciones de biodiversidad.

“Esto significa potencialmente millones y millones de dólares que pueden ser destinados a inversiones locales en varios sectores, que a la vez tiene doble impacto, porque generan un ingreso para las empresas y el Estado, y al mismo tiempo el dinero puede ser destinado a proyectos de impacto ambiental y social positivo. Entonces es una situación de ganar-ganar”, expuso.

Inversores de primera línea, bancos, compañías aéreas, de tecnología ya están proyectando aumentar sus inversiones. Lo que faltaría por puntualizar es la claridad del marco legal para esta operativa, es por ellos que existe una iniciativa en el Congreso para regular algunos aspectos de propiedad, el rol del Estado y otras cuestiones relevantes para los desarrolladores y eventuales compradores extranjeros, según Vouga.

“Si como país logramos otorgar las garantías legales y regulatorias necesarias, vamos a acelerar el proceso y las inversiones se pueden multiplicar varias veces”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.