Créditos de carbono, el gran potencial de Paraguay para contribuir con metas sostenibles de grandes compañías

Los mercados de carbono están siendo punto de interés de multinacionales que necesitan compensar sus emisiones o bien desean cumplir metas de desarrollo sostenible. En este sentido, Paraguay emerge como un país cuya contribución a la venta de créditos basados en la captura de carbono neutral.

Image description

Rodolfo Vouga, socio de Vouga Abogados, indicó que Paraguay posee condiciones de biodiversidad, clima favorable de negocios y seguridad jurídica que lo hacen atractivo para inversiones en sectores como el forestal, agricultura, ganadería, transición energética, energías renovables.

Agregó que ciertas actividades en esos sectores tienen la potencialidad de capturar emisiones de carbono, por ejemplo, cuando un árbol crece, captura emisiones, o también reduce emisiones con prácticas sostenibles de ganadería, cuando eso ocurre se puede certificar en créditos de carbono que pueden ser vendidos principalmente a los mercados internacionales.

“Existen muchos países y empresas que, ya sea por compromisos asumidos voluntariamente o por regulaciones u obligaciones, son potenciales compradores de créditos de carbono, que lo utilizan para cumplir con estos compromisos o para compensar sus propias emisiones”, explicó.

“Están las empresas que dicen que quieren ser neutrales en carbono para 2030 y el otro tipo de inversor es el que está obligado a reducir sus emisiones y cuando no pueden reducir debajo de un cierto umbral, lo que pueden hacer es comprar créditos de carbono para compensar”, precisó.

Añadió que un ejemplo de eso es la Unión Europea, donde hay empresas que deben cumplir regulaciones y si no pueden reducir la huella de carbono hasta cierto nivel, le dan la opción de compensar con la compra de créditos en otro país. 

Vouga comentó que Paraguay al tener condiciones de cumplir con sus compromisos internacionales de reducción de emisiones, se podría convertir en una suerte de exportador de créditos de carbono.

“El mercado de los créditos de carbono está creciendo y se estima que lo seguirá haciendo porque forma parte de los compromisos internacionales que han asumido países y empresas para trabajar hacia la transición de una economía neutral en carbono y todo lo relacionado a efectos climáticos”, contó.

En efecto, señaló que el precio de los créditos va subiendo y Paraguay es uno de los países mejor posicionados en el mundo para generar créditos de carbono por sus condiciones de biodiversidad.

“Esto significa potencialmente millones y millones de dólares que pueden ser destinados a inversiones locales en varios sectores, que a la vez tiene doble impacto, porque generan un ingreso para las empresas y el Estado, y al mismo tiempo el dinero puede ser destinado a proyectos de impacto ambiental y social positivo. Entonces es una situación de ganar-ganar”, expuso.

Inversores de primera línea, bancos, compañías aéreas, de tecnología ya están proyectando aumentar sus inversiones. Lo que faltaría por puntualizar es la claridad del marco legal para esta operativa, es por ellos que existe una iniciativa en el Congreso para regular algunos aspectos de propiedad, el rol del Estado y otras cuestiones relevantes para los desarrolladores y eventuales compradores extranjeros, según Vouga.

“Si como país logramos otorgar las garantías legales y regulatorias necesarias, vamos a acelerar el proceso y las inversiones se pueden multiplicar varias veces”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)