Raúl Constantino: “El 2024 será un punto de inflexión para el rumbo del sector inmobiliario”

El sector inmobiliario cerrará el año con muchos logros y desafíos que delinean un panorama complejo para el próximo año. El 2023 tuvo un último semestre lleno de proyectos, con avances prometedores y desarrollos que están en su etapa inicial.

El titular de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, mencionó que la marcada llegada de desarrolladores extranjeros inyectó un dinamismo peculiar en el mercado, mostrando una preferencia por Paraguay como refugio patrimonial.

”Esta tendencia, si bien es un impulso para el mercado, plantea inquietudes significativas”, precisó. Constantino dijo que la atracción de inversores extranjeros hacia el sector inmobiliario paraguayo no siempre se fundamenta en la oferta y demanda local, sino en las condiciones políticas y sociales de sus países de origen.

Esta realidad genera preocupaciones relacionadas con la estabilidad y sostenibilidad de estas inversiones, dado que podrían estar más influidas por factores externos que por las dinámicas propias del mercado local.

“Las expectativas para el 2024 se tejen entre la anticipación de numerosos proyectos en desarrollo y la inquietud por la capacidad del mercado para absorber la diversidad de ofertas inmobiliarias”, complementó Constantino.

Asimismo, advirtió sobre la necesidad urgente de abordar la problemática del crédito hipotecario, que se destaca como un aspecto crítico para catalizar el crecimiento del sector y satisfacer la demanda habitacional.

Sin embargo, criticó que hasta la fecha persiste la ausencia de un compromiso gubernamental para resolver la cuestión del financiamiento. La falta de políticas claras y efectivas que fomenten y respalden el crédito hipotecario, según Constantino, obstaculiza la expansión del mercado y limita el acceso a la vivienda para amplios sectores de la población.

Actualmente existen grandes desarrollos en el ámbito corporativo y comercial, junto con proyectos multifamiliares. No obstante, el éxito de estos proyectos dependerá en gran medida de la capacidad del mercado para absorber esta oferta creciente y de las estrategias financieras implementadas, manifestó el titular de la Capadei.

En relación a los nuevos gobiernos, tanto en Argentina como en Paraguay, Constantino aseguró que Santiago Peña sigue adaptándose y probablemente el incentivo a un rubro como el del desarrollo inmobiliario no sea uno de sus focos de interés.

“Se espera que el 2024 sea crucial para priorizar la solución de problemas estructurales, como la educación y la infraestructura. La postura y acciones del gobierno durante este año serán determinantes para definir su dirección futura”, acotó.

Por otro lado, en Argentina, la reciente asunción del presidente Milei fue seguida por medidas económicas drásticas. Para el sector inmobiliario privado, lo que ocurra en Argentina siempre es trascendental.

Constantino dijo que la incertidumbre rodea el impacto que estas medidas de ajuste tendrán tanto a nivel interno como en la relación con países vecinos. “El sector inmobiliario observa con cautela estos movimientos, a la espera de cómo influirán en el mercado y en las posibles relaciones bilaterales”, finalizó.

El año entrante se dibuja como un punto de inflexión, donde las decisiones gubernamentales y la dinámica del mercado serán determinantes para el rumbo del sector inmobiliario en Paraguay. La necesidad de políticas coherentes, estables y orientadas al desarrollo sostenible del mercado se torna cada vez más urgente para enfrentar los desafíos venideros.

Quizás te interese leer: ¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

Sector inmobiliario da su ok para unificar Catastro con Registros Públicos (clave para acelerar gestiones, dicen)

Paraguay habla con propiedad: Aumenta interés de argentinos para invertir en bienes raíces en nuestro país

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.