¿Tiene Paraguay suficientes empresas de logística para cubrir la demanda? (ahorran hasta en 20% los costos)

La cadena de suministro es la columna vertebral de una empresa, y cada vez más las compañías grandes, y aún las que no, se están volcando a contratar los servicios de empresas especializadas para reducir costos, lo que a su vez estimula la proliferación de las firmas que ofrecen logística.

“La mayoría de las empresas importantes o grandes ya cuentan con un esquema logístico tercerizado en manos de empresas especializadas en el negocio de la logística, en búsqueda de la mayor eficiencia posible y de reducir los costos en todas las áreas. Y tanto las firmas que ofrecen logística interna como las internacionales se han ido profesionalizando muchísimo”, afirmó Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

Hoy abundan las firmas de distribución y logística que se encargan de la tarea de llevar el producto desde el puerto hasta la empresa e, incluso, hasta el cliente final, pasando por la gestión aduanera, cubriendo en la práctica toda la cadena de suministro.

“Antes las empresas contaban con gente dentro de su estructura que hacían gran parte de la logística internacional, de la logística portuaria y la logística de distribución local. Ahora todo eso queda en manos especializadas”, agregó Dumot.

Quizás te interese leer: Ante un mercado competitivo, Teo Cargo ofrece soluciones operativas a empresas

Hoy hay una importante competencia entre compañías dedicadas a la logística. ¿Tiene Paraguay suficientes empresas de distribución y logística para cubrir la demanda? “Muchísimas. Y creería que hay de más”, aseguró Joaquín González, director de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

“Para nosotros es clave la logística y sin esa pata de la mesa nuestro negocio no va a funcionar. De nada sirve tener la mejor fuerza de ventas, las mejores acciones comerciales sin una buena logística al momento de la entrega, cuando se cierra la venta”, señaló Bruno Cuevas, gerente comercial de Dylo, el operador logístico de Nestlé en Paraguay.

Consultado Dumot sobre la influencia de un buen sistema de suministro en el costo final de un producto, señaló que “la cadena tiene muchísimos componentes y si está mal gestionada, frente a una bien gestionada, puede llegar a incidir de un 15% a un 20% en el precio final, dependiendo del tipo de producto, porque hay algunos más sensibles que otros a la buena o mala logística”.

Para garantizar un suministro eficiente una empresa debe contar con una flota de vehículos lo más nueva posible, para que no tenga inconvenientes mecánicos; un buen costo, porque es un componente importante de la estructura de costo operativo. “Otro punto importante es la comunicación, para que podamos estar en línea con los choferes y ayudantes y así evitar o solucionar cualquier inconveniente en el trabajo”, aseveró Cuevas.

Dumot recalcó que más allá de la modalidad de gestión, que hoy privilegia la tercerización para la búsqueda de eficiencia, “la cadena de suministro es la columna vertebral de una empresa, sobre todo para las de nuestro gremio; las importadora, dependemos de que la cadena de suministro esté bien armada desde origen”.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)