Un buen negocio para todos: ¿Cómo avanzan las empresas con los derechos del consumidor?

En Paraguay los avances con respecto a los derechos del consumidor y del usuario son innegables, aunque el proceso todavía es más lento de lo deseable, coinciden los conocedores del tema. Son pocas las empresas que por voluntad propia cumplen las normativas al respecto, y falta que entiendan que hacerlo es una inversión en la que todos salen ganando.

“Las empresas han evolucionado muy poco en la observación de los derechos del consumidor, y todavía tenemos que andar detrás de ellas para que cumplan las leyes, las resoluciones; es bajo el acatamiento de las normas de la mayoría, sobre todo de parte de las que tienen muchos usuarios o clientes”, afirmó Juan Marcelo Estigarribia, secretario ejecutivo de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).

La lucha por el respeto de los derechos de la gente como sujetos de servicios no es nueva en el país. En 1987 la municipalidad de Asunción emitió la primera ordenanza de defensa del consumidor; en 1998 la Ley de Defensa del Consumidor creó la dirección respectiva y en el 2014 entró en operación la Sedeco.

Los especialistas dicen que hubo avances en algunos sectores, pero en otros persisten falencias que impactan en el usuario, como es el caso de las compañías telefónicas, las que mejoraron en la calidad del servicio, pero en cuanto a la duración de las llamadas y las tarifas siguen siendo poco transparentes, no responden a los reclamos y dilatan la anulación de los contratos.

Quizás te interese leer:

La importancia de leer una etiqueta: ¿Cuáles son los derechos del consumidor en Paraguay?

¡Así somos! Un estudio revela cómo son los consumidores paraguayos

Los supermercados también avanzaron en cuanto a sus servicios y hoy están más cerca de los hogares y abundan en número, pero en cuanto a precios algunos podrían mejorar. En el rubro de la salud queda pendiente optimizar los precios de los medicamentos y las tarifas de los sanatorios privados, según los expertos.

El transporte público es uno de los servicios que antes que mostrar alguna mejoría se ha ido degradando, a la vez que conforman un oligopolio que impone su voluntad al Gobierno. Algo parecido se puede decir de las expendedoras de combustible, que despiertan dudas sobre la calidad de sus productos, de acuerdo a los entendidos.

Desde el sector público, afirman, hubo avances excepto en lo que respecta a la ANDE; y también se anotan en el haber a favor de los consumidores las normas de etiquetado y empaquetado.

“Estamos en un proceso de cambio, pero las empresas difícilmente se adaptan a cumplir la ley de defensa del consumidor. Cada proveedor debe tener una oficina de atención al consumidor pero pocos están cumpliendo. Todavía recibimos nosotros los reclamos de los consumidores; lo bueno es que estos hoy son más conscientes de sus derechos”, agregó Estigarribia.

El funcionario destacó que el sector bancario “es uno de los que más procura solucionar cualquier conflicto, así como la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar), la Cámara Paraguaya de Empresas Crediticias (Crecer), que son los que muestran predisposición; los demás reaccionan después de sanciones”.

La mejor inversión

El trabajo a encarar, tanto de parte del sector público como del privado, es convencer a las empresas que atender los derechos de los usuarios no es un gasto sino, por el contrario, una muy buena inversión. “Apostar a los derechos del consumidor también es un buen negocio, esa inversión es la mejor porque hace que el cliente nos siga eligiendo”, aseguró Miguel Delgado, gerente comercial de Las Tacuaras.

El ejecutivo comentó que Las Tacuaras es una empresa de triple impacto que apuesta a lo económico, lo ambiental y lo social. “El consumidor evolucionó, es mucho más exigente tanto en lo que respecta al precio como en cuanto al cuidado de su salud. Por eso, la premisa de la marca es entregar el mejor producto posible. Respetamos sus derechos y toda la cadena de producción, comercialización y administración se enfoca en eso, cuidando las normas de higiene”, recalcó Delgado.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.